30 de septiembre de 2025
País / MundoPrincipales

VEN HOGARES VULNERABLES

La medición de la pobreza en México se estima a partir de las líneas de marginación, las cuales constituyen un referente estimado en dinero, mediante el cual se determina si la población cuenta con ingresos suficientes para adquirir la denominada canasta alimentaria y la canasta no alimentaria. Estas líneas, sin embargo, constituyen apenas “mínimos” que no responden a los estándares exigibles con base en el paradigma de los humanos, reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

EL CAMBIO ANUAL

De acuerdo con sus nuevas atribuciones, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la línea de la pobreza extrema en el ámbito rural tuvo un incremento anualizado de 2.9% y de 4.3% para los ámbitos urbanos. Por su parte, la línea de la pobreza por ingresos (la cual suma la canasta alimentaria y la no alimentaria) tuvo una variación anualizada de 3.1% para el ámbito rural y de 3.6% para el ámbito urbano.

A pesar de que en el ámbito rural el cambio porcentual fue menor al crecimiento de la inflación es interesante observar que el cambio anualizado en precios de ciertos rubros, sobre todo de los más sensibles para la población en mayores condiciones de pobreza, fue mucho mayor al de la inflación. Por ejemplo, en el rubro de alimentos y bebidas que se consumen fuera del hogar, el incremento en el precio fue de 7.8%; mientras que productos cárnicos como el bistec de res y la carne molida de res crecieron en precio 18% y 16.6%, respectivamente. Este tipo de variaciones obliga a que las personas tengan que sustituir fuentes de proteínas, por otras de menor precio y modificar patrones de consumo.

Es importante mostrar que la canasta alimentaria estima valores de consumo por día, de los cuales se muestran varios a continuación, expresados en valores por día para el ámbito rural: tortilla de maíz, $5 pesos; pan dulce: 2.11 pesos; bistec de res, 3.55 pesos; pierna, muslo o pechuga de pollo, 2.15 pesos; leche pasteurizada de vaca, 3.07 pesos: queso, 0.96 pesos; huevo, 2.71 pesos; jitomate y frijol, 2.08 y 2.29 pesos, respectivamente; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, 13.6 pesos; otros alimentos preparados, 2.46 pesos.

Para el ámbito urbano, la línea de la pobreza extrema estima valores como los que siguen: tortillas de maíz, 3.27 pesos; arroz, 0.34 pesos; carne de res y ternera, 4.14 pesos; costilla y chuleta de puerco, 2.54 pesos; pierna o muslo de pollo, 1.69 pesos; leche pasteurizada de vaca, 5.10 pesos; queso fresco, 0.66 pesos; huevo: 2.21 pesos; aceite (canola, cártamo, girasol, etc.) 0.47 pesos; tubérculos crudos o frescos, 1.40 pesos; frijol en grano, 1.91 pesos, pollo rostizado, 1.35 pesos; azúcar, 0.32 pesos; refrescos, 3.42 pesos; alimentos y bebidas fuera del hogar, 24.9 pesos; otros alimentos preparados, 4.45 pesos.

PREOCUPACIÓN

Todo esto se vincula con el dato, presentado recientemente por el Inegi, relativo a que, de los 38.8 millones de hogares que hay en el país, en 11.34 millones, en 2024, se registró preocupación de que la comida se terminara por falta de recursos o de dinero. Y a pesar de que es una cifra relativamente menor a la registrada dos años previos, revela las frágiles condiciones de los hogares en el país, y su vulnerabilidad ante cualquier eventualidad económica.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-