UNA REALIDAD QUE SE VUELVE QUIMERA; APUESTAN POR EL CUENTO LARGO
Un hospital público de Buenos Aires, la fotografía de una joven armenia que despierta de un coma y un documento clave del Archivo Nacional de Ecuador. Lo que evocan estos universos nutre los cuentos Traumatología de la mexicana Thania Zepol, Los apáticos de la española Ana García y Las ciegas del ecuatoriano Santiago Vizcaíno.
Éstos son tres de los diez relatos ganadores del Cuarto Concurso Iberoamericano de Novela y Cuento Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor, que acaban de ser publicados por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en la antología Parece que volaran, nunca los alcanzo.
Tras ser seleccionados entre 998 propuestas, que llegaron al certamen de 2024, los textos son una apuesta por el cuento largo contemporáneo, pues las historias debían desarrollarse en 20 cuartillas, explican en entrevista con Excélsior los tres narradores, que recibieron sus premios el pasado 27 de noviembre.
Zepol detalla que comenzó a escribir Traumatología hace dos décadas, cuando tuvo que ingresar a un hospital público de Buenos Aires (Argentina), donde vivía, al lastimarse un tobillo. “El mundo del hospital es kafkiano. Entras en un laberinto que no tiene salida. Y cuando logras salir te das cuenta que es el mismo lugar por donde entraste. Es como una puerta giratoria, no llegas a ningún lado”, afirma.
Está narrado en primera persona, es autoficción. Sales sin diagnóstico y sin posibilidad de acceder a uno. Debes tomarlo con sentido del humor, porque si no sería muy doloroso”.
Dice que, antes de esta experiencia, pensaba que “sólo en México la salud pública estaba mal, pero pasa en toda América Latina. Y unos años después viví en Europa y supe que eso era algo universal”.
Destaca que le dio gusto ganar el concurso, pues “me costó mucho trabajo terminarlo; no lograba plancharlo, tenía varias arrugas por todos lados. Pero lo logré”.
Por su parte, García destaca que Los apáticos se detonó al ver la fotografía Despertar, de Tomek Kaczor, ganador al mejor retrato del World Press Photo 2020, en el que aparece una joven armenia de 15 años que acaba de volver de un coma provocado por el llamado síndrome de resignación.
Se ve a una niña con una sonda nasogástrica sentada, rodeada con las manos y los brazos de sus padres y tenía los ojos muy abiertos. Parecía que había atravesado un lugar que me generaba muchas preguntas.
Ese síndrome les ocurre sobre todo a los niños refugiados cuando sus padres no consiguen el asilo y han sido testigos de violencia hacia ellos o sus familiares. Van dejando de comer y de hablar. Muchas veces despiertan cuando consiguen el asilo. Por eso se cree que fingen”, añade.
La también traductora indica que su protagonista, en el cuento, “empieza a fingir y comienza a recordar todo lo que vivió: sus amigos, su escuela, el mar, la muerte de su madre y la desaparición de su hermano”.
Y Vizcaíno narra la historia de “un grupo de mujeres, algunas ciegas, otras no tanto, que toman el Archivo Nacional de Ecuador en medio de protestas políticas, para quemar el recinto con la idea de refundar la nación”.
Añade que “una de las ciegas roba por maldad, en protesta por ser considerada como cuota de discapacidad, uno de los documentos más importantes de la Independencia de Quito, el testamento del prócer Eugenio Espejo (1747-1795). Esto pasó en realidad y no se sabe aún dónde está el documento”.
El autor de Matar a mamá y El ángel de la peste aborda en Las ciegas temas como “la ira política, el problema contra el poder, qué hacemos los escritores frente a la memoria, por qué en mi país se trata tan mal a la historia, a los libros y por qué se denigra la cultura. Hay un juego irónico con la historia, la memoria y contra el poder”, concluye.
Los otro siete ganadores son David Betancourt, José Martínez, Cristina Merelli, Patricia Olvera, Gabriel Rodríguez, Diego Santana y Alejandro Villagrán.
La convocatoria del Quinto Concurso Iberoamericano de Novela y Cuento Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor ya está abierta y se cerrará el 28 de febrero (https://fundacionelenaponiatowska.org/quinto-concurso).