¿QUÉ SON LOS BILLETES G5 Y POR QUÉ ES UN DELITO PAGAR CON ELLOS?
En las últimas semanas, diversas publicaciones en redes sociales han comenzado a ofrecer supuestos “billetes G5” como si se tratara de piezas auténticas, disponibles a precios muy bajos.
Estas publicaciones, principalmente en Facebook y TikTok, prometen a los usuarios la posibilidad de “ganar mucho con poca inversión”, al intercambiar dinero real por una cantidad mucho mayor en estos billetes.
Sin embargo, autoridades financieras y de seguridad advierten que se trata de un fraude que representa un riesgo económico y legal para quienes caen en la trampa.
¿Qué son los “billetes G5”?
De acuerdo con información difundida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y el Banco de México (Banxico), los llamados billetes G5 no son otra cosa que falsificaciones de alta calidad.
Su nombre proviene de un término utilizado en Colombia para describir piezas apócrifas que, debido a su diseño y acabado, son difíciles de identificar a simple vista.
Aunque en apariencia pueden resultar convincentes, carecen de todo valor legal y su uso constituye un delito.
Entre las denominaciones más falsificadas destacan los billetes de 200 y 500 pesos mexicanos, que presentan similitudes en colores, relieves y marcas de seguridad con los originales.
Cómo operan los fraudes en redes sociales
Las publicaciones detectadas en plataformas digitales promocionan ofertas irresistibles: por ejemplo, entregar 500 pesos reales a cambio de 5 mil en billetes G5.
El objetivo es atraer a personas que, motivadas por la idea de obtener grandes ganancias, terminan comprando dinero falso.
El destino de estos billetes es su intento de circulación en comercios o su intercambio en efectivo, lo que no solo afecta a quien los adquiere, sino también a las personas y negocios que, sin saberlo, pueden recibirlos en transacciones cotidianas.
La SHCP recordó que poseer, distribuir o utilizar billetes falsos es un delito tipificado en el Código Penal Federal.
Según la legislación vigente, la falsificación de moneda puede castigarse con multas elevadas y hasta 12 años de prisión.
Esto significa que cualquier persona que intente pagar con un billete G5, aun cuando lo haya adquirido sin conocer su origen, puede enfrentar sanciones legales severas.
La Condusef subrayó que, además de perder el dinero invertido en la compra, el infractor corre el riesgo de consecuencias penales que afectan su libertad y su historial legal.
Recomendaciones de las autoridades para no caer en fraudes con billetes falsos
El Banco de México recomienda a la ciudadanía verificar cuidadosamente las características de los billetes auténticos mediante tres pasos básicos: tocar, mirar e inclinar.
• Tocar: comprobar la textura del papel y los relieves que se sienten al tacto.
• Mirar: observar la marca de agua, la ventana transparente, los hilos de seguridad y la coincidencia perfecta de elementos impresos.
• Inclinar: verificar los cambios de color y la visibilidad del hilo 3D en ciertas denominaciones.
En caso de recibir un billete sospechoso, la recomendación es no utilizarlo en pagos, ya que esto constituye un delito.
Lo correcto es llevarlo a cualquier sucursal bancaria, donde se enviará gratuitamente al Banco de México para un análisis oficial.
Las autoridades insisten en que este tipo de fraudes no representan una oportunidad de inversión, sino un riesgo económico y legal. Por ello, invitan a la ciudadanía a mantenerse informada, no compartir estas ofertas y denunciar a través de los canales oficiales cualquier caso detectado.