21 de abril de 2025
País / Mundo

¿QUÉ ES EL CYTOTRON Y POR QUÉ ADVIERTEN DE SU USO?

El reciente estreno de la película Los dos hemisferios de Luca ha puesto en el centro del debate una tecnología médica conocida como Cytotron, una máquina que promete regenerar tejidos y mejorar la calidad de vida de pacientes con trastornos neurológicos como la parálisis cerebral y el autismo; sin embargo, la comunidad médica ha expresado preocupaciones sobre la falta de evidencia científica que respalde su eficacia en estos padecimientos.

¿Qué es el Cytotron?

El Cytotron es un dispositivo basado en la resonancia magnética cuántica rotacional (RFQMRY), desarrollado en la India con el objetivo de modificar la actividad celular utilizando campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia.

Su aplicación ha sido estudiada principalmente en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer y osteoartritis, pero recientemente ha sido promovido como una posible alternativa para trastornos del neurodesarrollo.

En 2019, la FDA de Estados Unidos designó el Cytotron como un dispositivo innovador para tratar tumores sólidos, aunque su uso en cáncer sigue sin ser de primera línea. En cuanto a su aplicación en enfermedades neurológicas, no existen estudios concluyentes que demuestren su efectividad.

La falta de evidencia en parálisis cerebral y autismo

A pesar del interés generado por la película, las asociaciones médicas han sido claras en que no hay evidencia suficiente que respalde el uso del Cytotron en trastornos neurológicos.

«No hay evidencia clara de que regenere neuronas o que recibe conexiones cerebrales no se ha encontrado en los estudios que se han realizado. Los estudios publicados en estas áreas son muy limitados y carecen de revisiones amplias por parte de la comunidad científica», explica Juanfra, especialista en neurodesarrollo en su canal de YouTube

La Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica A.C., en un comunicado reciente, enfatizó que la parálisis cerebral es un padecimiento complejo que requiere un enfoque multidisciplinario, con terapias físicas y ocupacionales, ortesis, tratamientos farmacológicos y, en algunos casos, cirugía.

«Si bien existen terapias alternativas utilizadas en lugar de los tratamientos estándar, su aplicación debe evaluarse individualmente, informando a las familias sobre el nivel de evidencia que respalda cada una», menciona la organización en su comunicado.

«Hasta el momento, no hay ensayos clínicos que demuestren que dispositivos como el Cytotron cumplan con los estándares de seguridad y eficacia para mejorar la conectividad neuronal a corto plazo».

La importancia de los tratamientos basados en evidencia

En lugar de recurrir a tecnologías sin respaldo científico, los expertos recomiendan intervenciones con eficacia comprobada. Entre ellas están:

• Terapia física y ocupacional, que mejora la movilidad, la fuerza y la autonomía.

• Ortesis y cirugía en casos específicos para optimizar la funcionalidad.

• Terapia en agua, que favorece el control postural y la relajación muscular.

• Estimulación temprana y terapia del lenguaje, fundamentales para el desarrollo infantil.

El comunicado también destaca que la hipoxia-isquemia neonatal, una de las causas prevenibles de parálisis cerebral, puede ser tratada con hipotermia terapéutica, un procedimiento con respaldo científico.

¿En México existe el cytotron?

De acuerdo con el doctor del Instituto de Física de la UNAM Wolf Luis Mochán Backal, actualmente, han aparecido equipos como el Cytotron, detalló Mochán Backal, que prometen curar osteoartritis, tinitus, osteoporosis, fracturas, epilepsia, hernias discales, parálisis cerebral e, inclusive, cáncer, narró el especialista en física del estado sólido, el cual se está promoviendo mucho desde 2019.

Se afirma que utiliza un principio que en realidad es seudociencia y se dice Campo Magnético Resonante y de Rotación que, indica, es como la superconductividad. Todo esto no significa nada pues no existe tal cosa, “pero estuvo en uso en México, en el Hospital Infantil de México y el 20 de Noviembre para curar el cáncer”.

El Cytotron es una tecnología en investigación que ha mostrado ciertos avances en oncología, pero su aplicación en trastornos neurológicos sigue sin respaldo sólido. La comunidad médica enfatiza la importancia de tratamientos basados en evidencia para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes.

Si bien es comprensible que las familias busquen soluciones innovadoras, es fundamental que cualquier decisión se tome con información basada en ciencia y con la orientación de especialistas. Como menciona la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica A.C., la mejor estrategia sigue siendo la prevención y el acceso a terapias comprobadas para mejorar la calidad de vida de los niños y sus familias.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-