28 de septiembre de 2023
PrincipalesSeguridad

PROFESIONISTAS VEN MÁS CORRUPCIÓN; MARINA, LA INSTITUCIÓN MEJOR EVALUADA

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública, 2023. Se trata del instrumento que en mayor medida ha sido utilizado en los últimos 12 años para dimensionar las condiciones estructurales de prevalencia delictiva en el país, y varios temas conexos.

Uno de esos temas es precisamente el de la percepción de corrupción que tiene la ciudadanía en el país, particularmente respecto de autoridades que son reconocidas por la población entre la cual se levanta la encuesta. Al respecto, sobresale que sólo hay tres de las diez instituciones que se consideran, respecto de las que hay menos de 50% de percepción de corrupción.

Éstas son: 1) la Marina, con 19.7%; el Ejército, con 25.1%; y la Guardia Nacional, con 29.9%. A pesar de lo anterior, debe considerarse que, respecto de la Marina, una de cada cinco personas considera que hay corrupción en la institución; respecto del Ejército es uno de cada cuatro; y respecto de la Guardia Nacional casi es uno de cada tres.

EN NÚMEROS ROJOS

De acuerdo con los datos del INEGI, el 56.8% de la población percibe corrupción en la Fiscalía General de la República (FGR); el 57.8% percibe lo mismo respecto de las Policías Judiciales o de Investigación; el 62.8% piensa en el mismo sentido respecto de los Ministerios Públicos y Fiscalías Estatales; y con el mismo porcentaje son percibidas las Policías Estatales. El 64.7% piensa que hay corrupción en las Policías Preventivas Municipales; el 66% cree lo mismo respecto de las y los Jueces; mientras que el 73.9% percibe corrupción en las policías de tránsito.

MAYOR ESCOLARIDAD, MAYOR PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN

Es interesante observar que, de acuerdo con los datos del INEGI, a mayor escolaridad se registra una mayor corrupción en las instituciones. Por ejemplo, la Marina, la institución mejor evaluada, es considerada como una institución con corrupción por el 20% de quienes no tienen escolaridad; por el 17.4% de quienes tienen educación básica; por el 19% de quienes tienen educación media superior, y por el 23.9% de quienes tienen educación superior. Igualmente, las policías de tránsito, que son las peores evaluadas, son percibidas como corruptas por el 63.8% de quienes no tienen escolaridad; por el 70.3% de quienes tienen educación básica; por el 76.2% de quienes tienen educación media superior; y por el 78% de quienes tienen educación superior.

MAL DESEMPEÑO

La percepción de corrupción está unida a la percepción del desempeño institucional. En efecto, la ciudadanía considera en un 46% que la Marina tiene un desempeño Muy Efectivo. Respecto del Ejército la percepción es de 39.8%; sobre la Guardia

Nacional la percepción es de 28.4%; la Fiscalía General de la República, las y los Jueces y las Policías Ministeriales, Judiciales o de Investigación se ubican en umbrales que van del 12 al 13.1%; mientras que las Policías Estatales, los

Ministerios Públicos y fiscalías estatales se ubican entre 8.4% y 10.4%; mientras que las peores evaluadas son las Policías Preventivas Municipales, con 6.8% de valoración de su trabajo como “muy efectivo”; y en el último sitio las Policías de Tránsito, con apenas un 5.7%.

Lo anterior se traduce en que el 47.1% de la ciudadanía tiene mucha confianza en la Marina; 41.5% en el Ejército; y 30% en la Guardia Nacional.

MÁS EDUCACIÓN PARA MÁS CONTROL DEL GOBIERNO

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública, ENVIPE, 2023, muestra que a mayor nivel educativo de las personas hay una mayor percepción respecto de la presencia de corrupción en las instituciones de seguridad pública del país. Lo más probable es que eso se deba a que una mayor escolaridad facilita el contacto con el mundo institucional, pero también, abre la posibilidad de identificar los hechos que pueden ser catalogados como parte de la corrupción. Por eso una educación de calidad en todos los ámbitos, incluidos por supuesto la cultura de la legalidad y la adquisición de valores cívicos resultan fundamentales en un país como el nuestro.

EL MUNDO DE LA DESCONFIANZA

Solo la Marina, El Ejército y la Guardia Nacional tienen una diferencia positiva entre los niveles de “mucha confianza” y “mucha desconfianza” expresada por la ciudadanía respecto de su desempeño en general. La Fiscalía General de la República tiene prácticamente el mismo nivel en ambas categorías, pero el resto de las dependencias de seguridad pública, procuración e impartición de justicia tienen un balance negativo pues es mucho mayor el porcentaje de personas que desconfían mucho en ellas que las que tienen valoraciones positivas. En evidencia, no habrá ni desarrollo ni bienestar si el país no cambia estructuralmente estos factores.