PRESENTA MÉXICO SUS METAS CLIMÁTICAS 3.0 EN LA COP30 DE BRASIL
En el Segmento de Alto Nivel de la COP30 sobre Cambio Climático, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, presentó la NDC 3.0 de México, que es la tercera actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), en nuestro país.
Aunque México contribuye con tan sólo 1.3 por ciento de las emisiones globales, nos hemos comprometido con metas absolutas de mitigación sin precedentes, entre 364 y 404 millones de toneladas de carbono equivalente en emisiones netas para 2035 no condicionadas y entre 332 y 363 millones de toneladas de forma condicionada», explicó.
Durante su participación en Belém do Pará, Brasil, la encargada de la política ambiental de México, destacó que la NDC considera una transición justa, energética y social, que es un motor de prosperidad incluyente, «y está alineada con el Plan México que incluye proyectos de nueva generación para descarbonizar la economía, potenciar la economía circular, cumplir con la meta de conservar el 30 por ciento del territorio al 2030, reforestar y proteger selvas, bosques y manglares, y potenciar soluciones basadas en la naturaleza».
Subrayó que nuestra NDC se forjó mediante un proceso participativo plural, escuchando a comunidades, juventudes, mujeres, academia, sector productivo, pueblos indígenas, sociedad civil y parlamentarios «porque la legitimidad nace de la escucha colectiva».
Alicia Bárcena abundó que la NDC de México incorpora transversalmente la perspectiva de género y derechos humanos.
Así honra México el Acuerdo de Escazú, no sólo firmándolo, sino viviéndolo. Los derechos no se presumen, se garantizan, los acuerdos se cumplen, por eso los invito hoy, aquí en Brasil, cuna del multilateralismo ambiental que inició en 1992 y que Belém sean el punto de inflexión de este esfuerzo conjunto histórico donde corregimos el rumbo», agregó.
Las diferencias entre la segunda (2022), y tercera actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de 2025, radica en los siguientes puntos:
Meta sin condiciones de reducción de 35 a 37 por ciento en las emisiones de GEI para 2030 (respecto a la línea base); meta condicionada a apoyo internacional, de reducción del 40 por ciento de emisiones de GEI para 2030.
Los nuevos componentes se enfocan principalmente en mitigación y adaptación e incluyen ejes prioritarios como la movilidad humana (desplazamiento climático) y un componente de pérdidas y daños.
Además de compromisos para avanzar en la transición energética haciendo más eficientes las centrales eléctricas y sustituir progresivamente el combustóleo por gas natural, y luego por energías más limpias, con una meta de neutralidad de emisiones en 2050.
Prioridades
Pablo Ramírez, campañista de Clima y Energía de Greenpeace México, subrayó que con la NDC 3.0, el Gobierno de México coloca el desplazamiento climático como una de sus prioridades, lo que significa que tiene que diseñar políticas públicas, destinar presupuesto y encaminar acciones que prevengan y atiendan el fenómeno.
Este hecho sin duda es un gran logro de las comunidades, teniendo a El Bosque, como punta de lanza, pero hoy más que nunca necesitamos de su voluntad política para que esos compromisos hechos en la nueva NDC se traduzcan en acciones, y que la política nacional de desplazamiento climático sea una realidad», manifestó.
Recordó que en septiembre pasado, la comunidad de El Bosque, en Tabasco, presentó la primera propuesta de política pública sobre el tema del desplazamiento climático; documento creado por comunidades afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, que contempla la necesidad de crear marcos jurídicos y políticos que atiendan realmente el problema.
Esta situación abre una enorme oportunidad para que la propuesta de política pública sea tomada en cuenta por el gobierno, ya que es la primera política para atender el desplazamiento climático en el mundo creada a partir de los casos y experiencias de las comunidades que han sido desplazadas», indicó.
Pablo Ramírez señaló que también resalta la propuesta de creación de un programa nacional de reubicación que permita generar información, mecanismos de política pública de atención, financiamiento y tratamiento especial a comunidades en situación de inmovilidad forzosa, que deberá incluir elementos que fueron rescatados por las comunidades desplazadas.
Insuficiente
A 10 años del Acuerdo de París, Greenpeace Internacional presentó un nuevo informe en la COP30, que revela la insuficiente ambición climática en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), para 2035 de los países del G20.
El informe, “Brecha de Ambición Climática para 2035”, se dio a conocer como parte del llamado de la organización ambientalista, para que acuerden un Plan de Respuesta Global que garantice que el límite de 1.5 grados centígrados siga siendo alcanzable.
Tracy Carty, experta en política climática de Greenpeace Internacional, dijo que cuando los países del G20 —responsables del 80 por ciento de las emisiones globales— presentan una ambición colectiva peligrosamente insuficiente, el mundo tiene un problema.
Agregó que con el 85 por ciento de la economía mundial detrás, las decisiones del G20 moldean el comercio, la inversión y la tecnología a nivel global.
«Sus decisiones determinarán el éxito o el fracaso del objetivo de 1,5°C, pero sus planes representan apenas una reducción del 23 por ciento al 29 por ciento de las emisiones, en comparación con la reducción del 60 por ciento necesaria a nivel mundial”, sostuvo.

