PREPARAN APERTURA DE EXPOSICIONES DEL INAH EN ESPAÑA
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) alista la apertura de cuatro exposiciones en España bajo el título La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que abrirán el próximo viernes.
Dichas muestras reunirán cerca de 435 piezas procedentes de diversos acervos de México y “forman parte de un proyecto binacional”, informó ayer el Centro Cultural de España en México (CCEMx).
Esta iniciativa, abundó la dependencia, “es un hito no sólo por su proyección museística de amplio alcance en la capital española, sino por la calidad artística de la muestra, con algunas piezas que saldrán de México por primera vez”.
SOBRE LAS EXPOSICIONES QUE ABRIRÁN EN MUSEOS ESPAÑOLES
La primera muestra se abrirá en el Museo Arqueológico Nacional, en España, y explorará la sección El ámbito humano, mientras que la Fundación Casa de México en España exhibirá El ámbito divino, ideado como una visión profunda de la espiritualidad y las prácticas rituales femeninas.
La tercera muestra ocurrirá en el Instituto Cervantes con Historias tejidas, dedicada a la producción textil; y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza exhibirá La Señora Tz’aka’ab Ajaw, la Reina Roja de Palenque, que incluirá el ajuar funerario de esta figura histórica maya del siglo VII.
Se exhiben piezas como la Coatlicue de Coxcatlán (Puebla); la Venus de Tamtoc, la Señora de Tempoal, la Tlazoltéotl de El Zapotal (Veracruz); el octecómatl de Tecoaque (Tlaxcala), vasija que representa a la diosa Mayahuel; la Tonantzin-Cihuacóatl, hallada en el cerro del Tepeyac; tablas votivas de la cultura wixárika o el huipil ceremonial de Magdalenas (Chiapas). “La temporalidad de los objetos va del Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), con figurillas tlatilcas y olmecas, a piezas etnográficas del siglo XXI”.
Se presentan piezas como la Coatlicue de Coxcatlán (Puebla), la Venus de Tamtoc, la Señora de Tempoal, la Tlazoltéotl de El Zapotal (Veracruz), y el octecómatl de Tecoaque (Tlaxcala), una vasija que representa a la diosa Mayahuel. También se incluye la Tonantzin-Cihuacóatl hallada en el cerro del Tepeyac, además de tablas votivas de la cultura wixárika y un huipil ceremonial originario de Magdalenas, Chiapas. La exposición abarca desde el periodo Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), con figurillas tlatilcas y olmecas, hasta piezas etnográficas del siglo XXI.
EL ORIGEN DE LAS PIEZAS MUSEOGRÁFICAS QUE SE PRESENTAN EN ESPAÑA
Las obras provienen de 21 acervos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Entre ellos se encuentran los museos nacionales de Antropología y de Historia; los museos regionales de Chiapas, Guadalajara, Nayarit, Querétaro, La Laguna, Michoacano y el Museo de Antropología de Yucatán; así como los centros INAH de Campeche, Colima, Oaxaca y Tlaxcala. También participaron el Museo de Antropología de Xalapa, de la Universidad Veracruzana, el Convento de San Antonio de Padua y el Templo de San Francisco de Asís.
La curaduría contó con asesoría académica de Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro INAH Campeche; Laura del Olmo Frese y Arturo Gómez Martínez, subdirectores de Arqueología y Etnografía del MNA; la bioarqueóloga Vera Tiesler, especialista en Mesoamérica; y Daniel Ruiz Cancino, investigador del Centro INAH Jalisco.
El diseño museográfico fue realizado por Alejandro Molina Álvarez y Juan Manuel Garibay López, museógrafo y titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones (CNMyE), respectivamente. El núcleo temático El ámbito divino permanecerá abierto hasta el 15 de febrero de 2026, mientras que el resto de la exposición podrá visitarse hasta el 22 de marzo del mismo año.

