22 de abril de 2025
Cultura / Sociedad

PIONERO Y VIGENTE: PREMIAN AL ESPACIO ESCULTÓRICO

“Quienes participamos en el proyecto universitario del Espacio Escultórico hemos intentado poner en práctica principios olvidados por cientos de años: buscar hacer del arte un gran acontecimiento para todos y para siempre, superando, al menos en esta experiencia, el voluntarismo individualista autosuficiente y caduco”.

Éste es uno de los nueve párrafos del Manifiesto del Espacio Escultórico que suscribieron los artistas plásticos Mathias Goeritz (1915-1990), Federico Silva (1923-2022), Manuel Felguérez (1928-2020), Helen Escobedo (1934-2010), Hersúa (1940) y Sebastián (1947), autores de esa obra de arte colectiva que se inauguró en Ciudad Universitaria en 1979; documento que se reproduce en el libro El Espacio Escultórico y el paisaje del Pedregal de San Ángel, México, que se presentará el 23 de febrero, a las 11:00 horas, en el Salón El Caballito, en la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

El trabajo de equipo y multidisciplinario es una manera de acercarse, con responsabilidad, a la comprensión de lo que debe significar para nosotros el arte en su relación con la vida del hombre en la urbe; arte que no sólo debe rescatar su carácter de valor testimonial, sino de instrumento cultural transformador por la vía de la sensibilidad”, apuntaron los creadores en el documento que se dio a conocer en 1980.

La mirada única de este “artista colectivo” hace pionero al Espacio Escultórico, comenta en entrevista Lorenzo Rocha, coordinador editorial de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, quien moderará la mesa de la presentación del volumen que “revalora la vigencia y la importancia no sólo de la obra artística construida sobre una superficie de lava, sino del paisaje del Pedregal de San Ángel”.

Dividido en cinco capítulos, el título que se dedica al Espacio Escultórico, que recibió el Premio Internazionale Carlo Scarpa per il Giardino, 2023-2024, reúne textos de especialistas que ofrecen una mirada desde el arte, la arquitectura, la ciencia, la fotografía, la arqueología, el paisajismo, la biología y la sociología.

Rocha explica que la obra colectiva del Espacio Escultórico es el anillo dentado compuesto por 64 prismas de hormigón que emergen de una base circular de 120 metros de diámetro. “Circunscribe un fragmento de suelo de lava ‘intacto’, revelando la fuerza expresiva de este paisaje, pero también su condición cambiante y frágil”.

Dice que, si bien cada arquitecto realizó una obra individual en esta área, el citado centro circular es la pieza reconocida por su propuesta colectiva pionera. “Es totalmente vigente. Sigue evocando los valores de la creación, la naturaleza y la memoria. Es un paisaje vivo y en transformación”.

Para la arquitecta Fernanda Canales, quien colabora con el texto El Espacio Escultórico: el paisaje y el vacío, éste es “una lección de cómo colocar el paisaje y el vacío como los elementos más importantes de un proyecto…

Es un ejemplo para integrar las distintas capas de significados de un sitio, dando prioridad a la naturaleza y a la historia. Consigue restar valor a las construcciones para poner atención en la fuerza de lo que queda abierto, en lo intangible, que hace falta volver a mirar de otra manera”, detalla.

Rocha admite que el paisaje del Pedregal de San Ángel ha cambiado, pero que se conserva lo esencial, pues quedó protegido por la Reserva Ecológica que se declaró en la zona.

Hay mucha presión inmobiliaria. Donde terminan los terrenos de la UNAM, se han construido decenas de unidades habitacionales. Pero, afortunadamente, se conserva el lugar como sitio de silencio, meditación, observación y paz.

Aunque, a pesar de que buscaba formar una conciencia ecológica de protección al paisaje, creo que esto no se ha logrado del todo, pues la gente sigue tirando basura en el lugar. Falta reforzar ese aspecto”, señala.

El editor añade que el Espacio Escultórico es valorado por los jóvenes, aunque se ha cuidado de no darle una difusión como sitio turístico, pues las visitas masivas no se permiten. “Se promueve más su significado y concepto”.

El volumen, que tuvo un tiraje de mil ejemplares en español, italiano e inglés, integra además ensayos de Mario Schjetnan, Louise Noelle, Mauricio Rocha, Peter Krieger, Massimo Rossi y Rosa Beltrán, entre otros.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-