30 de noviembre de 2023
Cultura / Sociedad

MUSEO KALUZ EXHIBE PIEZAS SOBRE TIN TAN, EN EL MARCO DE SU 50 ANIVERSARIO LUCTUOSO

El escritor Carlos Monsiváis consideró al actor y comediante mexicano Germán Valdés Tin Tan (1915- 1973) como el “primer mexicano del siglo XXI”, por hablar con una mezcla entre español e inglés. En la época era una práctica mal vista e incluso criticada, pero terminó volviéndose popular, lo que hoy se conoce como spanglish.

A esta descripción hace referencia el título de la exposición Tan Tin Tan. Un mexicano del siglo XXI que, en conmemoración del 50 aniversario de su muerte, se abrirá mañana domingo en el Museo Kaluz, ubicado en el predio donde nació el también cantante, donde permanecerá hasta el próximo 27 de noviembre.

 Aquí nació mi papá, bajo este techo y dentro de estas mismas paredes. Regresar a este lugar tiene un gran significado para mí y mi familia; nos llena de amor y nostalgia. Si a eso le agregas el recorrido que la exposición realiza a través de su vida y su legado, es un regalo de inmenso valor”, comentó Rosalía Valdés, hija de Tin Tan.

La muestra reúne unas 200 piezas, entre objetos personales, cartas y fotografías, pertenecientes a 24 colecciones públicas y privadas. “Tin Tan es por sí mismo un ser multifacético, artista de diversos géneros, que popularizó un fenómeno que antes de él se relegaba como una excepción incómoda e incluso vulgar. Como todo gran artista, Valdés provoca y produce un mundo distinto al suyo, resignifica el pasado y transforma su futuro, creándolo”, afirmó ayer Miguel Fernández Félix, director del museo, durante un recorrido por la exposición.

 Fue un artista completo, un personaje adelantado a su tiempo que, incluso, se ha convertido en atemporal. Hoy podemos ver que sus expresiones, tanto físicas como lingüísticas, se han adoptado culturalmente. No sólo son vigentes, sino que garantizan su legado a futuro”, explicaron Juan José Soto y Marco Barrera-Bassols, creadores del concepto curatorial.

La exposición abre con un íntimo recuento de objetos personales, que evidencian a Germán Valdés como persona y hombre de familia, antes que su trayectoria artística. Se exhiben fotos de su juventud, identificaciones, su colección de cámaras, instrumentos musicales y cartas, por ejemplo. Se echa luz sobre sus habilidades dancísticas, vocales, interpretativas y poéticas.

 Como cómico, expuso lo oculto en la sociedad: desnudó los contrastes de la desigualdad, la pobreza, la moralidad, la idiosincrasia, la herencia indígena y la marginación por el avance de las urbes”, concluyen los curadores.

El recorrido termina con una sala dedicada al ocaso del personaje, casi en paralelo al final de la época del cine de oro mexicano.

Matehuala
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-