MEMORIA INDÍGENA ES RECONOCIDA POR LA UNESCO; RESGUARDAN MANUSCRITOS
Dos manuscritos en lenguas indígenas extintas, resguardados por la Biblioteca Nacional de México (BNM) de la UNAM, fueron incorporados al programa Memoria del Mundo de la Unesco.
Así lo anunció Martha Elena Romero, coordinadora de la BNM, quien explicó que ambos documentos que datan del periodo colonial son clave para la conservación del legado lingüístico y cultural de Mexico.
Romero Ramírez precisó que, en 2022, la investigadora Tesiu Rosas Xelhuantzi, especialista en el estudio de lenguas indígenas, trabajó con ambos materiales, provenientes del norte de nuestro país, cuando California aún era parte del territorio, en la época colonial.
Detalló que el primero es un Confesionario, que contiene las oraciones de la doctrina cristiana, un método de confesar y algunas otras cosas, el cual fue elaborado por Juan Cortés, en 1798, durante la misión de Santa Bárbara California, y contiene textos en barbeña.

La especialista en Historia de la Encuadernación agregó que el manuscrito llegó al recinto gracias a que fue un obsequio de la Secretaría de Hacienda a la Biblioteca Nacional, en 1913.
El segundo es el Arte de la lengua Teguima y vocabulario de la lengua Ore, elaborado por Natal Lombardo entre 1685-1698, el cual tiene escritos en ópata, lengua extinta que se habló en Sonora.
Por último, la investigadora señaló que éstos no son los únicos documentos reconocidos y que están bajo resguardo de la UNAM.
Por ejemplo, tenemos como reconocimientos de Memoria del Mundo los primeros impresos mexicanos del siglo XVI —que son también los pioneros del continente americano, luego de que la primera imprenta llegara en 1529, a nuestro país—, que para nuestra cultura tienen mayor valor que los incunables, que son los primeros impresos europeos”, dijo.
Finalmente, la especialista destacó que el programa Memoria del Mundo de la Unesco —establecido en 1992— tiene como objetivo preservar y garantizar el acceso al patrimonio documental de la humanidad, reconociendo su importancia frente a amenazas como saqueos, guerras y falta de recursos.
