20 de enero de 2025
País / Mundo

MARINA PULE SU ESTRATEGIA ANTIDROGAS

En la última década, el tráfico de drogas en América Latina ha evolucionado significativamente, empleando métodos cada vez más atractivos, como los semisumergibles y las lanchas rápidas go fast.

Estas embarcaciones especializadas, diseñadas para eludir la detección, han planteado un reto mayúsculo para las fuerzas navales de la región, incluida la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), misma que ha respondido con inteligencia, tecnología avanzada y una estrategia integral de dominio marítimo.

Construidos artesanalmente en la selva colombiana, los semisumergibles son embarcaciones diseñadas para ser casi invisibles al radar, navegando apenas por debajo de la superficie del agua.

Sus dimensiones oscilan entre los 10 y 25 metros de largo, estas estructuras de fibra de vidrio tienen capacidad para transportar de una a tres toneladas de cocaína y pueden alcanzar velocidades de nueve a 15 nudos (16.7 a 27.8 km/h).

Su fabricación artesanal no los limita para su navegación, que incluye tecnología de última generación para poder navegar en mar abierto sin ningún problema, su tripulación suele estar compuesta por dos a cuatro personas y algunos cuentan con compartimentos ocultos para maximizar su capacidad de carga.

Desde su detección en aguas nacionales, la Armada de México ha creado diversas estrategias para su localización, la cual se basa en sobrevuelos con aviones Spartan con cámaras de ultradefinición para la localización de embarcaciones que se pueden perder en el contraste del color del mar.

 Los asesores del crimen organizado, sabedores de estos contrastes, sugirieron pintar los semisumergibles de color azul, verde, gris o negro con la finalidad de mimetizarse con el mar para que sean casi indetectables desde el aire.

De acuerdo con las estrategias para combatir el tráfico de estupefacientes vía marítima de la Armada de México, las operaciones contra estas embarcaciones requieren un uso avanzado de tecnología, incluyendo radares especializados y aeronaves con sistemas infrarrojos, así como la colaboración internacional.

 Por su parte, las lanchas go fast han sido utilizadas por el crimen organizado desde la década de 1980. Estas embarcaciones destacan por su rapidez, alcanzando velocidades de hasta 50 nudos (92.6 km/h), lo que las hace ideales para trayectos cortos y para evadir a las autoridades.

Fabricadas con materiales ligeros, como fibra de vidrio, kevlar y fibra de carbono, suelen medir entre 6.1 y 15.2 metros de largo y pueden cargar hasta cinco toneladas de droga.

Un detalle característico es su coloración azul, verde, gris o negra, pensada para mimetizarse con el entorno marítimo y dificultar su detección visual. Sus motores de alta potencia —dos o tres por embarcación— les otorgan una maniobrabilidad que representa un desafío operativo para las autoridades.

En lo que va del año, entre el 1 de enero y el 16 de noviembre, la Semar ha asegurado 41 embarcaciones vinculadas al narcotráfico en el Pacífico mexicano. Estas operaciones resultaron en el decomiso de 48 mil kilogramos de cocaína, 56 mil 500 litros de combustible y la detención de 161 presuntos delincuentes.

La estrategia integral de dominio marítimo implementada por la Semar combina tecnología de punta, como sistemas de vigilancia aérea y marítima, con la cooperación internacional, particularmente con la Armada de Colombia, para compartir inteligencia sobre rutas, métodos y construcciones de estas embarcaciones.

El éxito de la Semar en estas operaciones subraya la importancia de contar con fuerzas navales bien equipadas y preparadas para enfrentar las innovaciones del crimen organizado; sin embargo, la lucha continúa, ya que estas organizaciones constantemente adaptan sus métodos para evadir la vigilancia.

 La batalla contra los semisumergibles y las lanchas go fast no sólo es un desafío logístico y tecnológico, sino también una prueba de la capacidad operativa y el compromiso de la Armada de México para proteger las aguas mexicanas y mitigar el flujo de drogas hacia el país.

El trasiego de cocaína de Sudamérica a México

El Cártel del Pacífico (CDP) y Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han invertido millones de dólares en los últimos 10 años para trazar una red de plataformas que sirven como depósitos de combustible y cocaína, además de una compleja guía de geolocalización para guiar sus embarcaciones rápidas y semisumergibles frente a las costas de seis estados del océano Pacífico.

De acuerdo con los análisis de diversas áreas de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), los grupos criminales dedicados al trasiego de cocaína de Colombia y Ecuador con destino a Estados Unidos, cooptan a pescadores mexicanos para el traslado del estupefaciente por las aguas nacionales e internacionales frente a las costas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Colima.

Estos centros de distribución improvisados de combustible y droga no tienen mucha ciencia en su construcción, ya que están elaboradas con diversos materiales que van desde tubos de PVC, bambú y madera, todo entrelazado con redes que utilizan los pescadores.

Una vez armado se tiene un cuadrado de dos metros de ancho por dos metros de largo, se le agrega una cuerda de 10 a 15 metros con un peso que va de los 30 a 50 kilos, dependiendo de la zona marítima donde estén colocadas.

En estas plataformas hechizas, las organizaciones criminales suelen atar cubitanques con mil litros de combustible para las embarcaciones rápidas que suelen tener de dos hasta cuatro motores fuera de borda de 300 caballos de fuerza cada uno, cuyo costo en el mercado es de 500 mil pesos.

En el caso de las radiobalizas satelitales tienen un sistema de las celdas solares que les dan autosuficiencia, lo que permite al crimen organizado dejarlas en determinadas zonas marítimas para guiar a las embarcaciones al punto de las plataformas para recargarse de combustible o de droga.

Una de las investigaciones en proceso que realizan las áreas de inteligencia naval son las marcas que tienen los paquetes de cocaína que han sido asegurados en los meses recientes.

Los paquetes de cocaína tienen dibujos o en su defecto letras, las cuales son visibles como Jr, 777 o en su defecto el dibujo de un oso o un tigre, marca de las organizaciones criminales que transportan la droga.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-