30 de abril de 2025
Cultura / Sociedad

LUZ JIMÉNEZ: LA MUJER MÁS REPRESENTADA DEL MURALISMO MEXICANO QUE POCOS CONOCEN

Julia Jiménez González, nació el 28 de enero de 1897 en la delegación Milpa Alta, de la Ciudad de México.

Bajo el nombre de Luz Jiménez, así reconocida en el entorno artístico mexicano del siglo XX, fue una mujer que, a pesar de haber crecido en un ambiente de pobreza, dejó una huella imborrable en la historia cultural de México.

Proveniente de una familia nahua, su infancia transcurrió en una comunidad dedicada al cultivo de frijol, maíz, calabaza y maguey, del cual se obtenía pulque.

A pesar de las adversidades, logró cursar algunos años en la escuela Concepción Arenal, hasta que la Revolución Mexicana interrumpió su educación formal.

Desde muy joven, Luz Jiménez se convirtió en una ferviente promotora de su lengua materna, el náhuatl.

Luz Jiménez, con un talento inigualable en el arte y las humanidades

A lo largo de su vida, Luz Jiménez fue conocida con distintos nombres, desde «Luciana», «Lucha» y «Juliana», hasta finalmente adoptar el nombre con el que pasó a la historia.

Su destino cambió radicalmente en 1920 cuando ganó el concurso «Doncella de la Primavera», lo que la llevó a relacionarse con artistas y pintores mexicanos.

Fue en ese entorno artístico donde se convirtió en musa de los muralistas Diego Rivera, José Clemente Orozco y el francés Jean Charlot, así como de la fotógrafa Tina Modotti.

Su imagen quedó plasmada en numerosos murales y esculturas que representan la identidad indígena de México.

Diego Rivera la retrató en obras icónicas como “La vendedora de flores”, “La mecanización del campo”, “La molendera” y “La maestra rural”.

Por su parte, Orozco la representó como “La Malinche” y Charlot le brindó una amistad duradera.

Luz Jiménez incluso llegó a vivir en la casa-estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo, y tuvo como padrinos de su hija Concepción a Charlot y a la antropóloga Anita Brenner.

A pesar de su papel fundamental en el arte indigenista, Luz Jiménez nunca recibió el reconocimiento ni la remuneración justa por su trabajo.

Su comunidad la criticó severamente por su labor como modelo, especialmente en las ocasiones en las que posó desnuda, y su situación económica nunca mejoró de manera significativa.

No obstante, su imagen aparece en más de 50 murales, seis obras arquitectónicas y múltiples pinturas y esculturas.

Entre estas, destaca la “Fuente de los Cántaros” de José María Fernández Urbina, ubicada en el Parque México, y las esculturas del Monumento a Álvaro Obregón y del Monumento a la Revolución.

Pieza clave en la preservación del náhuatl

Como traductora y escritora, trabajó incansablemente en la preservación y enseñanza de esta lengua.

Su colaboración con diversos lingüistas, antropólogos e historiadores permitió que sus relatos y conocimientos se convirtieran en referencia para el estudio del náhuatl.

Ejemplo de ello son los libros “De Porfirio Díaz a Zapata: memoria náhuatl de Milpa Alta” de Fernando Horcasitas, “Luz Jiménez, símbolo de un pueblo milenario” y “Los cuentos en náhuatl de Doña Luz Jiménez”.

Además de su contribución al arte, Luz Jiménez jugó un papel esencial en la preservación de la cultura náhuatl.

Sus conocimientos quedaron registrados en la Colección de Lenguas del Nuevo Mundo de la Universidad de Indiana y en publicaciones como la revista Estudios de Cultura Náhuatl, editada por la UNAM.

Su legado como informante lingüística fue clave para la documentación y enseñanza de esta lengua ancestral.

A pesar de su gran influencia en el ámbito cultural y académico, Luz Jiménez terminó sus días vendiendo ropa en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El 28 de enero de 1965, justo el día en que cumplía 68 años, murió atropellada por un automóvil cuando se dirigía a visitar a Anita Brenner.

Sus restos descansan en el Panteón Civil de Iztapalapa.

Reconocimiento tardío a Luz Jiménez

Su historia fue redescubierta y reconocida hasta décadas después, cuando en 1994 se publicó su biografía “Between Worlds”.

Precisamente el día de su nacimiento, en 2023, Google decidió dedicarle un Doodle, a manera de homenaje y reconocimiento a una mujer única en el arte plástico y mural a nivel mundial, en el126 aniversario de su llegada al mundo.

Hoy en día, su legado sigue vivo en las investigaciones lingüísticas y en las obras artísticas que la inmortalizaron, consolidándola como un símbolo de la identidad y resistencia indígena en México.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-