LOS LIBROS MÁS (Y MENOS) CONOCIDOS DE JULIO VERNE PARA CELEBRAR SU NACIMIENTO
Jules Gabriel Verne, más conocido como Julio Verne, nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Francia.
Es sin lugar a dudas uno de los escritores clásicos y más influyentes forjado en la vertiginosa literatura francesa del siglo XIX.
A lo largo de su vida, Verne se dedicó principalmente a escribir novelas de aventuras que trascendieron su época, dejando un legado perdurable en el género de la ciencia ficción.
Su formación en derecho, dictada por su familia, fue un camino que pronto abandonó para seguir su pasión por la escritura.
Su colaboración con el editor Pierre-Jules Hetzel fue clave para la creación de «Viajes extraordinarios», una serie de novelas documentadas y llenas de imaginación que incluirían obras icónicas como «Viaje al centro de la Tierra», «Veinte mil leguas de viaje submarino» y «La vuelta al mundo en ochenta días».
Estas historias no solo fascinaban por sus intrincadas tramas, sino también por las innovaciones científicas que predecían.
Verne ha sido catalogado como el «padre de la ciencia ficción», junto con el autor británico H. G. Wells (1866-1946), por su capacidad para visionar avances tecnológicos y explorar límites desconocidos.
Su influencia se extiende al otros géneros literarios como el surrealismo y la literatura vanguardista.
Con más de 50 obras traducidas a múltiples idiomas, desde 1979 ocupa el segundo lugar en el ranking de los autores más traducidos del mundo, después de Agatha Christie.
Además, fue reconocido con la Legión de Honor francesa en 1892 por sus contribuciones a la ciencia y la educación.
A continuación, te presentamos 5 libros con lo mejor de la obra conocida y no tanto de Julio Verne.
1. La vuelta al mundo en 80 días (1872)
A pesar de que hoy en día viajar alrededor del mundo en pocas horas es una realidad, el relato de Julio Verne sobre una carrera contra el tiempo sigue siendo tan emocionante como cuando se publicó.
En esta obra atemporal, el verdadero enemigo es el tiempo mismo, en una época en la que cada viaje representaba una gran aventura.

La historia se sitúa en 1872, cuando Phileas Fogg, un caballero inglés misterioso y solitario, acepta una arriesgada apuesta en el Reform Club para dar la vuelta al mundo en 80 días.
Lo acompaña su criado, Passepartout, y ambos deben enfrentarse a retrasos imprevistos, mientras son perseguidos por el detective Fix, quien sospecha que Fogg es responsable de un robo en el Banco de Inglaterra.
A lo largo de su travesía, Fogg y Passepartout cruzan la India a lomos de un elefante, navegan por el Ganges, enfrentan un fuerte temporal en el Mar de la China y recorren el Oeste americano.
Mientras Passepartout se mete en líos, Fogg demuestra su nobleza al salvar a una joven viuda, poniendo en riesgo su fortuna. Juntos, deberán usar su ingenio para lograr regresar a tiempo a Londres.
2. El eterno Adán (1910)
Escrita por Verne poco antes de su muerte y publicada en 1910 como parte de la antología L’eternel Adam.
Esta novela corta cierra el ciclo de «Los viajes extraordinarios», presentando un tono mucho más sombrío que sus primeros relatos.
Tras una catástrofe que destruye la tierra y la sumerge en el mar, un grupo de personas se encuentra a bordo de un navío que posee los avances de la civilización.

Estos sobrevivientes llegan a los restos de tierra firme, el único refugio en un mundo arrasado.
Sin embargo, en lugar de prosperar, el grupo se ve incapaz de dominar científicamente el nuevo continente. Poco a poco, la civilización se degrada y el hombre retrocede hacia la barbarie, obligándose a empezar desde cero. La obra presenta a un hombre impotente frente a una catástrofe natural, incapaz de dominar su entorno adverso.
Lejos de los primeros «viajes extraordinarios», en los que la ciencia dominaba la naturaleza, aquí Verne muestra cómo la ciencia y la técnica son vencidas por la naturaleza, incluyendo la naturaleza humana. Esta obra refleja una profunda desconfianza hacia la ciencia y el futuro de la humanidad.
3. Las tribulaciones de un chino en China (1879)
Narra la historia de Kin-Fo, un adinerado comerciante chino de Shanghái que, a pesar de tener salud, juventud, fortuna y una prometida hermosa, no encuentra sentido en su vida.
Ninguna de las riquezas ni placeres materiales logra despertarle emoción, ni siquiera su inminente matrimonio con Le-u, una viuda de Pekín. Todo cambia cuando recibe una carta de su banco de San Francisco informándole que se ha arruinado.
Para Kin-Fo, la vida es aún más vacía sin dinero, y no quiere que su prometida viva en la miseria. Decide entonces suicidarse, pero no sin antes contratar un seguro a favor de Le-u y su amigo Wang.

Sin embargo, pronto se da cuenta de que no puede llevar a cabo su decisión y, en lugar de eso, organiza una intriga: le pide a Wang que lo asesine antes de una fecha determinada.
Wang, quien antes de ser filósofo había sido un guerrero sanguinario, acepta la tarea. Sin embargo, una carta del banco cambia todo: la quiebra de Kin-Fo era un error, y su fortuna sigue intacta.
Junto a su criado Sun y dos empleados de la agencia de seguros, Kin-Fo emprende un viaje por China para encontrar a Wang y evitar su muerte, mientras Verne nos introduce en costumbres y tradiciones chinas.
4. Veinte mil leguas de viaje submarino (1870)
Una criatura marina ha desatado el pánico, lo que lleva a la organización de una expedición para capturarla.
A bordo de la fragata estadounidense Abraham Lincoln, el célebre profesor Pierre Aronnax, su asistente Conseil y el arponero canadiense Ned Land se embarcan en la misión.
Sin embargo, lo que parecía un monstruo marino resulta ser un submarino, el Nautilus, comandado por el enigmático capitán Nemo.

El capitán Nemo, un hombre sabio pero profundamente desilusionado con la humanidad, se convierte en una figura fascinante y compleja, cuya ideología de justicia y libertad personal choca con la realidad de sus acciones.
Su carácter, cargado de individualismo y determinación, lo convierte en uno de los grandes símbolos de la novela de aventuras.
Este relato no solo destaca por la figura de Nemo, sino por su combinación de emoción, suspense y conocimiento científico. Los personajes principales enfrentan desafíos inesperados y peligros que mantienen al lector en vilo.
La obra es un referente fundamental en la literatura de anticipación, influyendo enormemente en el desarrollo de futuros relatos de ciencia ficción y aventuras. Sin duda, un clásico de la narrativa universal.
5. La esfinge de los hielos (1897)
Esta obra nació de la fascinación de Julio Verne por la obra «La narración de Arthur Gordon Pym» de Edgar Allan Poe, particularmente por su misterioso final inconcluso.
Verne había expresado años antes su deseo de continuar la historia, imaginando a alguien más audaz que él para explorar lo imposible.
Finalmente, decidió tomar las riendas de este relato.

Creó al capitán Len Guy, hermano del capitán Guy de Poe, quien emprende un arriesgado viaje al polo en busca de la desaparecida goleta de su hermano.
A lo largo de su travesía por el gélido mar antártico, Guy y su tripulación se enfrentan a una serie de aventuras y desafíos. Eventualmente, llegan a una tierra desconocida, donde descubren el enigma de un helado secreto oculto en una esfinge de hielo, revelando la naturaleza fantástica de la obra.