LA VISIÓN DE TOLEDO SOBRE LOS TERREMOTOS
La exposición gráfica La noche más larga, de Francisco Toledo (1940-2019), conjunta una serie de grabados relacionados con el tema del temblor de 8.2 registrado en Oaxaca en septiembre de 2017, que dejó daños cuantiosos en 41 municipios del Istmo de Tehuantepec, 90 fallecidos y unas 150 mil personas damnificadas.
La muestra también incluye algunos de los proyectos editoriales que Toledo desarrolló en los años 70 del siglo XX en el Istmo, en los inicios de la Casa de la Cultura de Juchitán, Lidxi Guendabiaani, espacio que recientemente fue reinaugurado tras casi siete años de trabajos de rehabilitación y reconstrucción por los daños ocasionados por los sismos.
Preocupado por ayudar a sus paisanos zapotecos, el artista trabajó en una serie de grabados sobre el tema con la intención de vender las piezas; lo recaudado por la venta de la obra fue directamente a un fondo para apoyar la permanencia de cocinas comunitarias en la región, entre otros proyectos.
Hice un grabado sobre el temblor donde dos monstruos están destruyendo Juchitán, como si hubieran movido la ciudad más de la cuenta y todo brincó”, comentó el artista en su momento, al hablar en 2017 del primero de la serie.
Sara López Ellitsgaard, presidenta de las asociaciones Francisco Toledo A.C. y Amigos del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo A.C., indicó que las asociaciones civiles fundadas por su padre, en conjunto con el IAGO e INBAL, prepararon esta muestra, “con la intención de mostrar a las nuevas generaciones un poco de la historia y paso del maestro Francisco Toledo por este espacio”.
En el 2017, el maestro, Francisco Toledo, preocupado por cómo podía apoyar, y replicar la generosidad de quienes habían donado a las personas afectadas por el sismo, creó una serie de grabados para poder recaudar fondos y así continuar apoyando”, expresó.