9 de noviembre de 2025
País / Mundo

LA LIMPIEZA DE LAS CALLES SE VUELVE COMPETENCIA EN EL MUNDIAL DE SPOGOMI EN JAPÓN

Tokio celebró la segunda Copa Mundial de Spogomi, el torneo que convierte la recolección y clasificación de desechos en un deporte cronometrado, con 33 equipos compitiendo en las calles de Shibuya y en el campus de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

La edición, organizada por la Federación de Spogomi de The Nippon Foundation, consagró a Japón con el puntaje más alto tras dos mitades de 45 minutos peinando aceras y callejones del barrio. La sede de Shibuya ya había sido anunciada por los organizadores como el epicentro de la final global de 2025.

Spogomi —acrónimo de “sport” y gomi (basura, en japonés)— tiene reglas simples pero exigentes: equipos de tres atletas recogen y separan residuos dentro de un área delimitada; el marcador suma por peso y por tipo de material. La normativa oficial otorga, por cada 100 gramos, 10 puntos a residuos combustibles y no combustibles, 12 a vidrio y latas de aluminio, 25 a botellas PET y 125 a colillas de cigarrillo, el “santo grial” del campeonato.

El ambiente, descrito por participantes como eléctrico, empuja el componente físico a primer plano: trotar, agacharse, levantar y clasificar durante 90 minutos. “Cada año se hace más grande y mejor”, dijo Chris Roaf, del equipo británico The Trash Talkers.

“Esta es solo la segunda Copa del Mundo, así que estoy seguro de que todavía están solucionando los errores, pero el ambiente es eléctrico y todos los equipos están totalmente comprometidos con el deporte. Es inspirador”.

El reto se amplifica en Tokio, una de las metrópolis más limpias del mundo, donde encontrar una tapa extraviada exige “olfato” competitivo.

“Definitivamente es una competencia de nivel experto”, añadió Roaf. “También destaca la importancia de investigar la cultura y las ubicaciones potenciales, para estar más familiarizado con el aspecto social de dónde y cómo la gente tira basura”.

Nacido en 2008 por iniciativa de Kenichi Mamitsuka, Spogomi bebe de una cultura de limpieza que se remonta a la posguerra, cuando Japón incorporó hábitos cívicos —desde escolares que limpian sus aulas hasta cuadrillas corporativas en parques— como símbolos de renovación. Con apoyo de The Nippon Foundation, el formato escaló: el circuito clasificatorio ya se disputa en más de 30 países y el mundial elevó el alcance del movimiento. Pacto Global de la ONU

El día de la final, tras una breve sesión táctica y el anuncio de zonas de competencia, las pinzas repiquetearon y las bolsas se abrieron de golpe. “Es obvio con solo caminar por las calles que la limpieza se valora mucho aquí”, dijo Felix Malmberg, del equipo sueco The Firm Potatoes.

“A principios de esta semana conocimos a un político que dijo que la ‘obsesión’ del país con la limpieza se debe en parte a que quiere presentar a Japón de manera positiva antes de los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964, y esa actitud ha perdurado”.

El componente de intercambio cultural quedó patente. “Lo principal que todos tenemos en común es que somos entusiastas de Japón”, comentó Malmberg. “Nos conocimos por primera vez en línea en un servidor de Discord para personas interesadas en el manga y el anime… terminamos en segundo lugar en Suecia”.

En Shibuya, pese a la limpieza, hallaron “bolsas de plástico rotas cerca de un área de recolección de basura” y “una bolsa llena de cerraduras y llaves que pesaban bastante”.

“En realidad estamos muy felices. La última vez, Suecia quedó en último lugar. Así que terminar 26º se sintió como una victoria. Y también se siente como una victoria para ayudar a limpiar el área, incluso si no ganas la competencia en sí”.

El encuadre competitivo convive con una urgencia ambiental. Un estudio clásico estimó que cada año unos 8 millones de toneladas métricas de plásticos entran a los océanos, alertando sobre la presión creciente de los residuos mal gestionados; la investigación priorizó frenar plásticos de un solo uso y mejorar recolección y gestión de desechos.

Si bien se repite a menudo que “80%” de la basura marina proviene de tierra, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) advierte que ese porcentaje fijo es un mito y que las vías de entrada varían por región y eventos (incluidos desastres), lo que refuerza la lógica de iniciativas locales y preventivas.

Para Bangladesh, el impacto ya es tangible. “Spogomi ya ha comenzado a impactar a Bangladesh”, dijo Hanif Arfanjaber, capitán del Team Eco Fighters.

“Los jóvenes estudiantes ya están jugando Spogomi en Bangladesh. También está ayudando a difundir la conciencia entre la gente. La gente piensa más en el medio ambiente debido al deporte”. Su lectura del “ADN” japonés del movimiento es directa: “Los japoneses aman a su país, por eso recogen basura por todas partes… La limpieza es una gran parte de Japón”.

Al cierre, los jueces pesaron y certificaron cada bolsa como si fuera una final olímpica. Japón se proclamó campeón mundial con el máximo puntaje tras recolectar más de 75 kilos de residuos, mientras los equipos ondeaban banderas en el auditorio de la UNU.

Para veteranos del circuito, el legado va más allá de medallas y marcas. “La principal fortaleza es el cambio de hábitos”, dijo Roaf. “Una vez que incentivas la recolección de basura con premios o puntos, el cerebro humano comienza a notar naturalmente la basura, y automáticamente es menos probable que la arrojes tú mismo”.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-