FMI Y BM CALIFICAN DE ELEVADOS LOS NIVELES DE DEUDA
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que los niveles de deuda en todo el mundo son generalmente elevados y los costos de endeudamiento están aumentando, por lo que se espera que la deuda pública mundial aumente a más del 93% del PIB en 2023 y continúe con esta trayectoria, principalmente debido a las principales economías, como los Estados Unidos y China.
Vitor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI señaló que se prevé que el aumento de la deuda pública sea de alrededor del uno por ciento del PIB mundial anual a medio plazo.
La deuda pública es más alta y crece más rápido que las proyecciones anteriores a la pandemia. Excluyendo China y Estados Unidos, la proporción disminuiría aproximadamente en un medio punto porcentual. Pero el crecimiento económico más lento, las tasas de interés más altas y las presiones sobre los déficits primarios también ayudan a explicar por qué la deuda pública mundial superaría el 100% del PIB al final de la década”, comentó durante la presentación del Monitor Fiscal.
Gaspar recordó que, para todos los países, equilibrar las finanzas públicas se ha vuelto cada vez más difícil, debido a las crecientes demandas de gasto público, el aumento de las tasas de interés, las altas deudas y déficits y la resistencia política a los impuestos.
En el extremo hay algunos países que carecen del efectivo para pagar los gastos urgentes y carecen de acceso al crédito. En el otro extremo, hay países que no se enfrentan a ninguna restricción de financiación inmediata, pero donde las políticas inalteradas conducirían a un aumento constante de la deuda”, dijo.
Además, señalo que muchos países necesitan una política fiscal más estricta, no sólo para reconstruir los amortiguadores fiscales para responder a futuras crisis, sino también para ayudar a los bancos centrales a reducir la inflación al objetivo.
En el marco de las reuniones del FMI y el Banco Mundial, se analiza la necesidad de incrementar el apoyo de la comunidad mundial mediante el suministro de financiamiento en condiciones concesionarias y asistencia técnica, así como la mejora de los procesos de reestructuración de la deuda soberana para proporcionar un alivio oportuno y previsible cuando sea necesario.
LOS PASIVOS EN MÉXICO, CRECIENDO
Para México, el FMI pronostica que la deuda neta mostrará una trayectoria al alza en los próximos años, desde 46.6% como proporción del PIB estimado en 2023 hasta 50.2% para 2028.
Para el organismo internacional, el aumento esperado del déficit al 5.4 por ciento del PIB para 2024 y un impulso fiscal del 2.4% del PIB, impulsará la demanda en un momento en que la economía está operando por encima del potencial y la inflación aún no ha vuelto al objetivo del banco central. “Es probable que esto conduzca a un camino más alto para las tasas de interés, una moneda más fuerte, una mayor relación deuda/PIB y una disminución de la inflación más lenta de lo que sería el caso”, se explicó.