4 de noviembre de 2025
Cultura / Sociedad

EXIGEN SALVAGUARDA DE ALEBRIJES ORIGINALES; PATRIMONIO CULTURAL

A casi seis años de que la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México declarara los Alebrijes de Pedro Linares López como Patrimonio Cultural Intangible de la CDMX, su nieto y heredero Leonardo Linares, y el gestor cultural Gustavo Barrán detallan a Excélsior que la autoridad cultural no ha realizado las acciones necesarias para su protección y salvaguarda.

Por ejemplo, la SC local no ha formalizado la creación de una comisión que vigile y difunda este patrimonio ni ha publicado el Plan de Salvaguarda que se requiere, con acciones a mediano, corto y largo plazos para su preservación, lo cual ha imposibilitado contar con acciones que eviten su uso inadecuado y la apropiación indebida, como ocurre en el Desfile de Alebrijes Monumentales, que organiza el Museo de Arte Popular (MAP), o la confusión que prevalece entre el alebrije, las tonas y las tallas de madera oaxaqueñas.

Barrán explica que la autoridad no ha presentado el Plan de Salvaguarda para proteger al alebrije, por lo que “se corre el riesgo de tener el distintivo de patrimonio cultural, pero sin aplicarle las medidas suficientes para preservar o difundir dicho bien cultural”.

Y agrega: “Básicamente, a seis años de la declaratoria no hay avances, a pesar de que hay ciertos embates contra la apropiación cultural por parte de la misma SC, que lo utiliza para otros eventos. Por ejemplo, hay una disputa que tiene un poco de tiempo, con el Museo de Arte Popular, justamente por el desconocimiento de Pedro Linares como creador de los alebrijes.

“Además de que se hace uso del alebrije en el Desfile de Alebrijes Monumentales, aunque en varias ocasiones se ha tratado de deslindar esa historia, pero como parte de las estrategias del Plan de Salvaguarda que hemos platicado con la SC local nos decían que iban a entablar un diálogo con el MAP, pero a la fecha es algo que no han realizado, así que, digamos que ha habido ciertas omisiones y retrasos”, expone.

Barrán también explica que hay otros temas que se están tratando con las autoridades federales. Por ejemplo, el uso del alebrije en el auto eléctrico Olinia, lo cual aún está en proceso.

Y en el caso de Oaxaca, señala, también existe una apropiación del alebrije por parte del estado.

“Se han hecho gestiones ante el Congreso local porque ha querido denominar como alebrije a las tallas de madera, pero afortunadamente se tiene esta declaratoria en la CDMX y el registro que la familia Linares hizo ante el IMPI e Indautor, y esta declaratoria de Patrimonio Cultural de 2019, aunque, lamentablemente, se les ha olvidado a las autoridades parte de la historia y de esta declaratoria”.

Cabe aclarar que “la familia Linares no está molesta de que se use el alebrije, sino todo lo contrario, y lo único que piden es este diálogo y que se reconozca la historia de este bien cultural”, asegura Barrán.

CREACIÓN ORIGINAL

El decreto por el que se declaró Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México a los Alebrijes de Pedro Linares fue publicado en la Gaceta Oficial de la CDMX el 30 de diciembre de 2019.

En ésta se afirma que “el alebrije es una artesanía típica de la CDMX, cuya técnica de elaboración se ha transmitido de generación en generación, por lo que representa la continuidad de la gran tradición de la cartonería iniciada durante el siglo XVIII con la creación de los ‘Judas’ de Semana Santa”.

Establece que se trata de “una creación original del artesano Pedro Linares, oriundo de la CDMX, que simboliza su mundo mítico, y está indisolublemente ligado a la vida de la familia Linares y, por lo tanto, reproduce su ambiente social”.

Además de que “en su elaboración se mantiene, en contra de la mecanización de los procesos creativos contemporáneos, las técnicas y estructura de un taller artesanal para su producción”.

Finalmente, Barrán lamenta que actualmente se autoricen numerosos talleres dedicados a crear alebrijes, pero sin tener el conocimiento de la familia Linares.

Y pidió que la SC pronto formalice la Comisión de Salvaguarda, que estaría integrada por Leonardo Linares, la antropóloga Martha Turok y el propio Barrán, entre otros.

Criaturas que nacieron de una pesadilla

Los alebrijes no nacieron en Oaxaca, como muchos piensan, sino en la Ciudad de México, a manos de Pedro Linares López (1906-1992), cartonero de oficio que a la edad de 30 años enfermó de una úlcera gástrica que se le reventó y lo puso en coma.

Por aquellos días, Linares permaneció sumergido en un sueño profundo en el que se le revelaron criaturas extrañas que cambiaron su destino como artesano de la Merced.

Una vez recuperado, Pedro quiso que todo mundo conociera aquellos animales fantásticos que había soñado, así que aprovechó su habilidad como cartonero, tomó un pedazo de papel y moldeó aquellas figuras, dándoles vida y llamándolas alebrijes.

Era el año de 1936 y se cuenta que sus primeras creaciones eran alebrijes descarnados o desgarrados, de color gris. Pero, como éstos no se vendían, los modificó y les puso colores vibrantes.

Uno de sus clientes más famosos fue Diego Rivera, quien, alrededor de 1947, le compró algunas piezas.

Finalmente, fue hasta 1990 cuando el gobierno federal lo reconoció y le entregó el Premio Nacional de Artes y Tradiciones Populares. Hoy, sus herederos exigen la protección de su legado.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-