EXHIBEN FOTOGRAFÍAS INÉDITAS DE PAULINA LAVISTA
El Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) celebró ayer 55 años de existencia con la apertura de la exposición fotográfica Paulina Lavista. Homenaje al Taller Coreográfico de la UNAM, en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, con 30 imágenes inéditas de la fotógrafa mexicana Paulina Lavista, quien recientemente cumplió 80 años de vida.
En la muestra se detalla que, en la década de 1970, Lavista tuvo la oportunidad de asistir a las funciones del TCUNAM, cuando Gloria Contreras (1934-2015), fundadora y directora de la compañía, aún bailaba.
Dichas instantáneas dan fe del trabajo en escenario y camerinos, así como de las reuniones con el equipo técnico y artístico en el Teatro de Ciudad Universitaria, que después cambió su nombre a Teatro Arq. Carlos Lazo y que hoy es conocido como Teatro Estefanía Chávez Barragán, de la Facultad de Arquitectura, lugar que ha sido la casa del TCUNAM por más de medio siglo, detalló la UNAM en un comunicado.
La muestra busca reconocer el trabajo de Paulina Lavista, una de las figuras nacionales que, con su lente, registró el pulso cultural y artístico de México desde hace más de 50 años. Y también se recuerda el legado de Gloria Contreras, dentro de su décimo aniversario luctuoso.
Además, se informó que los materiales que componen la exhibición serán donados por su autora a la UNAM.
La exposición permanecerá abierta del 9 al 16 de noviembre en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
TRANSFORMAN EL RECHAZO EN CREACIÓN Y RESISTENCIA
Obras de al menos 150 artistas modernos y contemporáneos, como Tina Modotti, Lola Álvarez Bravo, Tamiji Kitagawa, Alfredo Jaar, Shilpa Gupta y Marlene Dumas se exhiben en el Museo de la Ciudad de México en la exposición Columna Rota, que explora cómo transformar el rechazo en creación, resistencia y comunidad.
La muestra —que incluye óleos, esculturas, material multimedia e intervenciones efímeras— contó con la curaduría de Francisco Berzunza y está inspirada en el Boceto preparatorio para La columna rota (1944), de Frida Kahlo.
Es importante que la gente sepa que existen otras maneras de pensar y de ver el mundo y Columna Rota propone justamente eso: abrir un espacio donde el arte nos ayude a mirar de nuevo lo que creíamos roto”, detalló Francisco Berzunza, curador de la exposición.

El recorrido inicia con la pieza A Logo for America de Alfredo Jaar, que busca repensar los símbolos del poder y la identidad, y destacan piezas como Dos burros, del artista japonés Tamiji Kitagawa, y Distance Between Two Tears, de Shilpa Gupta, una instalación minimalista y conceptual que reflexiona sobre la pérdida, el duelo colectivo y las fronteras.
Berzunza también detalló que, en el patio del recinto, el colectivo teatral Lagartijas Tiradas al Sol presentará distintos performances que sumergirán al visitante en un diálogo vivo entre cuerpo y memoria.
Además, el proyecto estará acompañado de una publicación concebida como guion colectivo, que reúne textos de autores como Chloe Aridjis, Rubén Gallo, María Minera y Mauricio Tenorio, entre otros, “quienes reflexionan sobre el rechazo, la creación y la amistad como motores del arte contemporáneo”, expuso el curador.

