“ESCRIBO PARA HABLAR A QUIENES HE ESCUCHADO”: LOUISE GLÜCK
La poeta estadunidense Louise Glück, premiada con el Nobel de Literatura en 2020, murió a los 80 años, confirmó la Universidad de Yale, en la cual ejercía como docente.
Nacida en Nueva York y considerada una de las mayores figuras de la poesía en Estados Unidos, Glück había sido recompensada por la academia sueca por “su inconfundible voz poética que con austera belleza universaliza la existencia individual”.
Sus fieles lectores coinciden en que su poesía es conocida por su franqueza al explorar la familia y la infancia.
Fue la mujer número 16 en ganar el premio literario y la primera autora del país norteamericano desde Toni Morrison, en 1993 y la primera poeta estadunidense desde que T.S. Eliot alzara el galardón de la Academia Sueca, en 1948.
En su biografía del Nobel se indica que “las experiencias personales siempre han sido una piedra de toque importante en la poesía de Louise Glück. La infancia, la vida familiar, las relaciones y la muerte son temas recurrentes en sus colecciones. Glück busca lo universal. Mitos y motivos clásicos se encuentran en la mayor parte de su obra. Además de la mitología clásica, la rica tradición poética en inglés es su principal fuente de inspiración literaria. El lenguaje de Glück se caracteriza por la claridad y la precisión y está libre de formalidades poéticas; a menudo utiliza el habla diaria”.
Murió de cáncer, informó el diario The New York Times, citando a su amigo y excolega de Yale, Richard Deming, el viernes, en su casa de Cambridge, Massachusetts.
Entre los referentes literarios de Glück se encontraban otros ganadores del mismo premio, como William Butler Yeats (1923) y el citado T.S. Elliot (1948).
En un año en el que el mundo sufrió la pandemia de covid-19, Glück no pudo viajar para hacer la lectura de aceptación del Nobel en directo, pero su discurso está disponible en la página web de la institución.
Leí muy temprano. Leí las historias que me leyeron incluso antes, los mitos griegos, los libros de Oz. El cuento de mi padre antes de dormir para sus hijas era el cuento de Juana de Arco, con la quema eliminada. También nos enseñó a escribir libros. Inventamos historias, que él nos transcribía en hojas de papel que se doblaban para formar páginas, con un cierto número de palabras en cada una, dejándonos espacio para hacer dibujos. Tiempo después, pero no mucho, encontré una antología de poesía. Al leer a Blake y Shakespeare, sentí intensamente que éstas eran las personas con las que quería hablar. Quería ser lo que ellos eran. Más tarde hubo lecciones de música, lecciones de ballet y lecciones de arte”.
ANÉCDOTAS PLASMADAS CON LUCIDEZ
Con la muerte de la ensayista neoyorquina Louise Glück “se cierra un ciclo en el que la poesía estadunidense necesitaba una crítica por dentro de aquello que se dio en llamar poesía confesional”, comenta Hernán Bravo Varela.
Lo que hizo Glück fue, con mucha habilidad, con maestría y dominio de las tierras volátiles de la emoción, darle la vuelta con mucha lucidez a todo aquello que solamente se quedara en un nivel anecdótico, temático o retórico”.
El poeta y traductor destaca en entrevista que “realmente leer sus poemas, desde los publicados en los años 60 hasta los más recientes, da motivos de sobra para pensar en una lectora muy aguda y una extraordinaria actriz o intérprete o ejecutante de sus propias emociones, parafraseando a Julio Torri”.
El especialista en poesía inglesa dice que el legado de Glück son varios de sus libros, pero en especial recomienda El iris salvaje, al que considera su mejor obra; además de Ararat, Averno, Una vida de pueblo y Noche fiel y virtuosa, su penúltimo libro, “donde la densidad y la naturalidad orgánica de base de la poesía de Glück se convierte en una contemplación más serena, pero igual de tensa y equilibrada”.
Además de los títulos mencionados, están traducidos al español Las siete edades, Vita Nova, Praderas, Primogénita, La casa en el marjal, Figura descendente, El triunfo de Aquiles y Recetas invernales de la comunidad, además de sus Ensayos completos, que reúne los libros Demostraciones y teorías y Originalidad americana. Disponibles en editorial Pre-Textos y Visor.