29 de septiembre de 2025
País / Mundo

ENFRENTAN NEGRO PANORAMA: ESTOS SON LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS EMPRESAS MEXICANAS

Los Censos Económicos son uno de los instrumentos estadísticos mexicanos de mayor relevancia y también de mayor larga data en cuanto a su diseño y levantamiento, pues existen desde 1954. Estos Censos contabilizan el número de unidades económicas que hay en el país, sus características y sus ramas de actividad.

LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS

A partir del levantamiento de 2019, el Inegi incluyó un módulo relativo a las problemáticas autorreportadas por las unidades económicas, siendo las más comunes: 1) altos costos de materias primas, insumos y mercancías comercializadas. Destaca que el indicador pasó, de un 17.8% de las unidades económicas que había en el 2018 en el país, a un 35.5% en el 2024; 2) la inseguridad pública, indicador que en 2018 fue de 35.4% y en el 2024 de 34.4%; 3) la baja demanda de sus bienes y servicios, lo cual pasó de 18.5% en el 2018 a un 27.7% en el 2024; 4) altos gastos en pagos de servicios, lo cual se incrementó de un 21.1% a 24.5% en el periodo señalado; y, 5) la competencia desleal, la cual creció como problema identificado de 19% a 23.6 por ciento.

EL TAMAÑO IMPORTA

De acuerdo con el Inegi, las problemáticas identificadas en las unidades económicas difieren, de acuerdo con el número de personas empleadas en ellas. Recuérdese que el Instituto considera que son microempresas aquellas que tienen de 1 a 10 empleados; pequeñas empresas, aquellas que tienen de 11 a 50; medianas empresas las que tienen de 51 a 250 personas empleados; mientras que considera grandes empresas a las de 251 y más personas empleadas.

Entre las primeras, recordando que las unidades económicas reportan dos o más problemáticas, en el año 2024, el 71.7% de los 5.2 millones de empresas que hay de ese tamaño, reportaron sí haber enfrentado algún problema para su funcionamiento o permanencia. Así, en ese estrato, el 25.4% reportaron enfrentar altos costos de materias primas, insumos o mercancías; el 54.1% reportó como principal problema la inseguridad pública; el 20.2% reportó baja demanda de sus productos o servicios; el 17% altos costos en pagos de servicios (luz, agua, telefonía, etc.); el 16.9% reportó enfrentar competencia desleal; mientras que el 11.4% reportó la competencia de negocios informales.

Entre las unidades económicas de 11 a 50 personas empleadas, que suman 204,814 en el país, el 71.9% reportó problemáticas; las más comunes fueron: 1) inseguridad pública con un 35.9%; 2) altos impuestos, con un 32.1%; altos gastos en pago de servicios, con 28.4%; 3) altos costos de materias primas, insumos y mercancías, con 27.6%; 4) exceso de trámites gubernamentales para operar, con 23.9%; 5) altos gastos en pago de trámites gubernamentales, con 20%.

En el segmento de las 39,122 medianas empresas, el 76.5% reportó problemáticas, siendo las más comunes: 1) 41.4% altos impuestos; 2) un 39.8% reportó inseguridad pública; 3) el 30%, alto pago en servicios; 5) el 29.6% identifica exceso de trámites gubernamentales para operar; y, 5) 28.8% reporta altos costos en materias primas o insumos.

Finalmente, entre las 9,747 grandes empresas, el 79.6% reportó problemas, siendo los más comunes: 1) 43.9%, altos impuestos; 2) 39.2% la inseguridad pública; 3) 34.2%, reporta altos costos en pago de servicios; 4) 30.6% reporta altos costos en materias primas o insumos; y 5) el 30.1% reporta exceso de trámites gubernamentales.

CREAR RIQUEZA ES DIFÍCIL

De un total de 5.2 millones de microempresas, más de 3.7 millones reconocen haber enfrentado dificultades en 2024. Esta tendencia se repite en negocios más grandes, aunque en menor número absoluto, lo que evidencia que la inseguridad pública y la excesiva tramitología no distinguen tamaño ni giro. Desde una perspectiva de desarrollo económico y derechos humanos, estos datos muestran que el Estado no logra garantizar entornos seguros ni procesos administrativos ágiles, lo que limita la capacidad de las empresas para generar empleo estable y digno. En otras palabras, el gráfico revela un doble desafío estructural: combatir la violencia que impacta la actividad productiva y simplificar las regulaciones para que emprender y sostener un negocio no se convierta en un privilegio, sino en un ejercicio real del derecho a participar en la vida económica del país.

LASTRES ESTRUCTURALES

El gráfico muestra que más del 70% de las unidades económicas mexicanas, sin importar su tamaño, enfrentó alguna problemática en 2024, lo que refleja la magnitud de los obstáculos estructurales que limitan la actividad productiva. Dos factores destacan como constantes: la inseguridad pública y el exceso de trámites gubernamentales. Junto a estos factores, los altos impuestos, los gastos en servicios y los costos de materias primas configuran un escenario donde la operación empresarial se vuelve cada vez más onerosa. Esto implica que el Estado no está garantizando condiciones justas, seguras ni transparentes para que las empresas puedan desarrollarse. En consecuencia, el gráfico refleja un déficit en el cumplimiento de las obligaciones estatales de proteger y promover un entorno económico que haga efectivo el derecho al desarrollo y a la vida digna para la población trabajadora.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-