21 de noviembre de 2025
Cultura / Sociedad

EL ‘CÓDICE AZCATITLAN’ NO ES PREHISPÁNICO: FUE CREADO EN EL TALLER DE UN ARTESANO OTOMÍ

El Códice Azcatitlan —que recién captó la atención del público porque vendrá a México, en 2026, y se exhibirá públicamente por primera vez, como parte de un acuerdo histórico entre México y Francia— no es prehispánico, sino un documento colonial que fue elaborado por el taller de un artesano otomí, conocido como don Diego García, quien produjo documentación falsa a finales del siglo XVII o principios del XVIII.

Así lo detalla a Excélsior Jorge Cañizares-Esguerra, investigador de la Universidad de Texas, en Austin, apoyado en las investigaciones de especialistas como Angela Herren Rajagopalan y María Castañeda de la Paz, quienes han trabajado el documento que, pese a no ser prehispánico, “sí tiene un valor extraordinario, ya que documenta la historia política colonial indígena”.

El trabajo de Castañeda de la Paz es muy importante, afirma Cañizares-Esguerra. “Ella escribió el libro Verdades y mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria Moctezuma, en el que estudia varios códices producidos en el taller de don Diego García, un arriero otomí que tenía un taller dedicado a la falsificación de códices en el norte del Valle de México.

Él es un artesano otomí conocido, quien ya ha sido estudiado y a quien se le atribuye el origen de una serie de códices falsos, supuestamente prehispánicos, como el famoso Códice Cozcatzin, como lo dice Castañeda en su estudio, en el que se demuestra que este documento salió de su taller y tiene un particular sesgo tlatelolca”, expone.

Además, explica que la propia Castañeda de la Paz “ha sugerido que existe semejanza entre el códice Cozcatzin y el Azcatitlan —que recién negociaron Francia y México para que sea expuesto en nuestro país—, exhibiendo que fue producido por los mismos tlacuilos, que contiene los mismos colores e imágenes parecidas de los templos”, por lo que se considera que el Códice Azcatitlan también salió de dicho taller.

Esto implica, en opinión de Cañizares-Esguerra, que el Códice Azcatitlan no es la historia de un pueblo originario ni una fuente etnográfica transparente sobre el origen del imperio azteca o la migración desde Az-

tlán, “sino un proyecto otomí que usa la identidad tlatelolca para hacer peticiones, demandas o adquirir ciertos beneficios políticos, de clase y de otro tipo”, considerando que el documento se crea a partir de fragmentos de lecturas de otros códices”.

¿Qué tanto valor tiene entonces el Códice Azcatitlan?, se le pregunta a Cañizares-Esguerra, quien prepara un estudio sobre el Códice Osuna, en colaboración con Adrian Masters. “El documento tiene un valor extraordinario, porque documenta la historia política colonial indígena que ha sido desconocida en México; es decir, mucho más que relatar el origen de Aztlán o la fundación del imperio (mexica), tiene un valor documental extraordinario, pero no en los términos que la historiografía mexicana le atribuye, sino de la política indígena colonial, que es extraordinaria y está olvidada.

Y lo mismo sucede con todos los códices de Boturini, cuyo valor no es tanto el carácter originario de los pueblos, desde Aztlán, sino que representa el juego político que están manipulando e inventando tradiciones, comunidades, etcétera”, asegura.

Así que este códice, junto con otros —como el Osuna o Los Anales de Juan Bautista— es una fuente no de documentación originaria, insiste, sino sobre la política indígena de mediados del siglo XVI, en donde hay profundas divisiones y se aprecian disputas importantes.

¿Cuándo fue producido este códice? “No es un códice del siglo XVI o (hecho) después de la conquista, sino que tiene claros orígenes en el siglo XVII, quizás en el XVIII, y en eso hay consenso. El detalle aquí es ¿quién lo produce y por qué?”.

¿Sería necesario hacer un análisis físico del códice cuando venga a México? “Pienso que hay suficiente evidencia en los trabajos de Castañeda y de otros investigadores que demuestran que son códices tardíos, del siglo XVII o de principios del XVIII, y que provienen del taller de don Diego García. De eso no hay duda. El detalle es por qué se producen en este taller, qué función tendría y por qué los otomíes están interesados en crear estas narrativas.

Lo que se necesita no es tanto un estudio radiográfico, de carbono-14, de tinturas o de materialidad del códice para definir de qué siglo es. Lo que se necesita es cambiar nuestra actitud respecto a estos códices”, concluye.

El Códice Azcatitlan se encuentra bajo resguardo de la Biblioteca Nacional de Francia (BnF), como resultado de diversas transferencias, a través de coleccionistas privados, donde figuraron Lorenzo Boturini, Joseph Aubin y Eugène Goupil. Finalmente, Joseph Aubin, la viuda de Eugène Goupil, lo donó a la BnF en 1898, junto con otros manuscritos, y volverá por primera vez a México en 2026 para ser expuesto públicamente.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-