‘¡CUIDADO CON EL HIELO!’: ALERTAN A LA COMUNIDAD LATINA SOBRE LAS REDADAS EN HOUSTON
Buenos días, guerrer@s. Cuídense mucho y que hoy todo el que salga regrese con bien a su hogar”. Con este mensaje en su página de Facebook, Martina Grifaldo empieza su trabajo: alertar a la comunidad latina sobre redadas contra migrantes en Houston.
Las detenciones de personas indocumentadas en Estados Unidos se han hecho comunes en los últimos meses, como parte de la política antiinmigrante y de deportaciones masivas del presidente Donald Trump.
Martina, una mexicana de 62 años con ciudadanía estadunidense, junto con Francisco Mendoza, mexicano de 57 años, y otros voluntarios, reciben reportes de posibles redadas que les envía la comunidad y los publican en su página con 171 mil seguidores.
Allí informan de las vías en donde ocurren posibles redadas en tiempo real, acompañadas de fotos y videos que los mismos usuarios envían.
Varias veces a la semana, desde las 5 de la mañana, Martina sale a patrullar, con transmisiones en vivo desde su celular, por zonas donde usualmente opera “la migra”: los barrios latinos de Houston.
Comenzamos como a las 5:30 o 6:00 de la mañana con un ‘buenos días’. La propia gente se envía bendiciones. Luego preguntamos: ‘¿Cómo están las carreteras?’”, explica Martina, directora de la ONG Alianza Latina Internacional.
Las redadas en Estados Unidos son realizadas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), cuyas siglas en inglés se traduce como “hielo” en español.
En nuestras publicaciones ponemos una figura de un cubo de hielo junto a la de un policía, y pedimos a la gente que nos ayude reportando” por dónde andan, agrega Martina.
A través de los videos que les envían sus seguidores o por constatación propia, Martina y Francisco saben que en varios casos los agentes no se identifican, no están uniformados o no traen órdenes de detención.
Los activistas creen que son cazarrecompensas, aunque las autoridades migratorias han negado que utilicen estos mecanismos.
Cada vez que revisamos los informes y vemos cómo tratan a nuestra gente, nos sentimos un poco… aterrorizados, porque en cualquier momento nos podría pasar”, dice Francisco Mendoza, encargado de la Gestión de Desastres en la Alianza Latina Internacional.
Conforme avanzan en su camioneta, transmiten en vivo. En el trayecto reciben saludos de migrantes que están conectados. Desde un restaurante de comida rápida, un grupo de trabajadoras latinas les envía un mensaje y les pide que pasen a comer algo, en agradecimiento por su labor.
Mis respetos para ellos porque se arriesgan por nosotros. Por medio de ellos nos informamos”, dice Elizabeth, una salvadoreña de 35 años.
Durante su recorrido también inspeccionan vehículos de trabajo, como camionetas, que parecen estar abandonados. Ha ocurrido que automóviles que pertenecen a un migrante quedan tirados en la calle cuando éste es detenido.
El patrullaje termina al final de la tarde. Martina publica otro mensaje: “Buenas noches, guerrer@s. Aunque cueste, tenemos que descansar. Mañana será otro día para seguir resistiendo”.