CONOCE LOS MEJORES LUGARES PARA VER LA SUPERLUNA DEL CASTOR EN MÉXICO
En las tradiciones de los pueblos nativos de Norteamérica, la luna llena de cada mes recibía un nombre relacionado con los fenómenos naturales que observaban en la Tierra. Así, se le llamaba “luna de nieve” a la de febrero, por ser una época de grandes nevadas, y “luna de las flores” a la de mayo. En noviembre es el turno de la “luna del castor”, llamada así porque coincide con la época en que estos animales construyen sus presas. En esta ocasión, además, será una superluna.
Este fenómeno ocurre cuando la Luna llena coincide con el momento en que el satélite está en su punto más cercano a la Tierra, el perigeo, a unos 356 000 kilómetros de distancia. Estos factores hacen que la Luna se vea más iluminada y de mayor tamaño: aproximadamente un 14 % más grande y un 30 % más brillante. Será un buen momento para levantar la mirada y dedicar unos minutos a contemplar una maravilla que muchas veces pasa desapercibida.
La superluna del castor aparecerá en el cielo de Guadalajara a las 18:23 horas, con una superficie visible del 99.4 %. En la Ciudad de México lo hará a las 18:08 y en Monterrey a las 18:01. En zonas con horario del Pacífico, como Tepic, será desde las 17:28, y en Baja California, a las 16:54. Conforme oscurezca, su apariencia será aún más impresionante.
Lo mejor para disfrutar un evento astronómico como este es buscar un lugar con la menor contaminación lumínica posible; para los citadinos, puede ser una experiencia verdaderamente impresionante.
Las zonas cercanas al bosque La Primavera, en Guadalajara, pueden ser casi dos veces más oscuras que el centro de la ciudad, con una reducción de hasta cuatro puntos en la escala Bortle, que mide la oscuridad del cielo nocturno y la facilidad para observar los astros.
Para localizar una zona oscura cerca de tu localidad, puedes consultar este mapa de contaminación lumínica y aprovechar la superluna de hoy, así como los próximos eventos astronómicos.

