CIENTÍFICOS DESCUBREN MISTERIOSAS ESTRUCTURAS EN EL NÚCLEO DE LA VÍA LÁCTEA
El Universo nunca deja de sorprendernos: entre más se investiga en la incesante búsqueda de respuestas a los misterios del Cosmos, se encuentran más y más interrogantes, que aumentan el nivel de dudas de los investigadores y estudiosos de la materia. Como el caso del que hablaremos a continuación, pues se trata de un descubrimiento que ha inquietado a los científicos debido a la naturaleza de este.
En días recientes, los científicos han descubierto al centro de la Vía Láctea una gran cantidad de estructuras que poseen la forma de filamentos unidimensionales, que inexplicablemente, se encuentran relacionados con el agujero negro supermasivo Sgr A*. Y aunque su descubrimiento ha desconcertado a muchos estudiosos, los astrofísicos tienen la idea de que esto nos acerca más a comprender el orden de los sitios del Universo.
Este tipo de estructuras se descubrieron en los años de 1980, que brotan de zonas específicas de la galaxia y se dirigen a otros lugares, a una distancia de cientos de años luz y los conectan entre sí. Estos se encuentran con frecuencia y con ayuda de radiotelescopios súper potentes, aunque su naturaleza aún no ha sido resuelta, ya que no se conoce ni su composición ni la finalidad de su existencia. La teoría más creíble hasta el momento es que se trata de rayos cósmicos moviéndose a través de campos magnéticos.
Los filamentos que se han encontrado en el centro de la Vía Láctea apuntan hacia el agujero negro Sgr A* y lo rodean, como si surgieran de él, miden sólo de 5 a 10 años luz en comparación de los filamentos verticales. Estos, de acuerdo con información brindada por el portal The Astrophysical Journey son magnéticos y relativistas, mientras que los horizontales emiten radiación térmica. Y de los primeros es posible encontrar por miles, mientras que, de los segundos, hay sólo cientos de ellos.

Yusef-Zadeh, experto en radioastronomía y profesor de la universidad de Northwestern, fue quien lideró el equipo en la nueva búsqueda para poder entender los hilos cósmicos que están en el centro de la galaxia y comentó lo siguiente en un comunicado oficial: “Estaba realmente atónito cuando vi esto. Tuvimos que trabajar mucho para establecer que no nos estábamos engañando a nosotros mismos. Y descubrimos que estos filamentos no son aleatorios, sino que parecen estar vinculados a la salida de nuestro agujero negro”.
Este nuevo descubrimiento se pudo dar gracias al uso del radiotelescopio MeerKAT, el cual lleva en funcionamiento desde el año 2018 y encuentra ubicado en el Observatorio de Radioastronomía de Sudáfrica. Cuenta con 64 antenas que sirven para captar las señales que provienen del espacio y con ellas es que pudo descubrir las dos famosas burbujas gigantes que vienen de la Vía Láctea.
Gracias a este descubrimiento, es que se puede aprender un poco más sobre el giro del agujero negro supermasivo Sgr A*, pues, según palabras de Yusef-Zadeh: “es satisfactorio cuando se encuentra orden en medio de un campo caótico del núcleo de nuestra galaxia”.