11 de octubre de 2025
Cultura / Sociedad

CHIMAMANDA NGOZI HURGA EN LA VIDA INTERIOR DE LAS MUJERES

¿Cómo vivimos nuestras vidas y cómo imaginamos las vidas que habríamos podido vivir? ¿Qué sueños tenemos, qué sueños respetamos? ¿Qué significa soñar, sobre todo para una mujer?

Éstas inquietudes inspiraron la cuarta novela de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie (1977), Unos cuantos sueños (Random House), que marca su regreso a la ficción después de 12 años.

No es una novela sobre la aflicción ni el dolor, pero sí viene de ahí. No es triste. Espero que la gente encuentre el humor, porque reír es fundamental en la vida”, comentó la narradora en rueda de prensa que ofreció a medios de Hispanoamérica, mercado al que acaba de llegar esta obra.

A nivel personal, esta novela significa mucho para mí. Es distinta no sólo porque me ha llevado mucho tiempo escribirla, 12 años, sino porque la ha creado una persona muy diferente a la que escribió las novelas anteriores”, afirmó.

A la también cuentista le gusta decir que es su novela de adulta. “La primera que he escrito como adulta hecha y derecha, como madre y como huérfana. Mis padres eran muy importantes en mi vida. Los perdí en 2020 y 2021 de una manera inesperada. Y para mí fue devastador.

Fue después del fallecimiento de mi madre que pude empezar a escribir de nuevo. Creo sinceramente que su espíritu me ayudó a escribir”, confesó la ensayista y dramaturga.

Esta es una historia que ha estado en mi mente durante años. Los personajes los tenía en la mente, pero por algún motivo no conseguía plasmarlos en el papel.

Hay cuatro personajes femeninos, una de Guinea. Es una novela que versa sobre las mujeres sin excusas, sin disculpas; pero no sólo es un libro para mujeres”, aclara.

La egresada de Comunicación y Ciencias Políticas de la Universidad de Drexel (Filadelfia, EU) admitió que “el dolor y el duelo han sido una experiencia que me ha enseñado lo que significa el ser humano. El duelo, la aflicción, son incertidumbre.

Soy una persona que me he sentido siempre segura de todo, de mí misma, del mundo. Pero la pérdida de mis padres me provocó cierta incertidumbre. Eso puede ser algo bueno para la creatividad”, añadió.

Además, desde covid, el mundo es como si ya no fuera tan estable, desde el punto de vista político. Creo que todo se ha colado en la escritura de esta novela, la ha alimentado. Es difícil para mí hablar de la narrativa como una terapia; pero sí creo que te ayuda a superar algo muy doloroso”, indicó.

Tras el éxito de Americanah (2013), quien cursó la maestría en Escritura Creativa en la Universidad Johns Hopkins, y Estudios Africanos en Yale, está convencida de que su narrativa se transformó.

Unos cuantos sueños es distinta porque me dio más libertad. Creo que mis frases son más largas. Me suelto más en mi amor por el lenguaje. No comulgo con la idea de borrar, porque la vida es muy corta. No sabemos qué pasará mañana. Entonces, dejo las frases que me gustan”, explicó.

La autora de las novelas La flor púrpura (2003), con la que empezó su carrera literaria, y La mitad de un sol amarillo (2006) destacó que esta vez quería escribir “sobre la vida de las mujeres, sobre su vida interior, de una forma muy directa. Me decidí por cuatro, no sé por qué. Mis decisiones literarias no son conscientes. Cuando empiezo a trabajar tengo una idea vaga de lo que quiero hacer, pero no sé cómo se va a desarrollar.

Pensé en una ama de llaves como protagonista. La ficción es algo mágico para mí. El viaje de la narrativa comienza sin ser planificado y las cosas sólo suceden”, detalló.

Ngozi aclaró que nunca ha sentido presión. “Escribir es el amor de mi vida. Escribo desde que pude deletrear. Siempre he sabido lo que quiero hacer. Mis ancestros me trajeron a este mundo para escribir. Eso lo creo firmemente.

Me llena esa sensación de asombro por ser leída. Pero, aunque no me leyeran, seguiría escribiendo. Lo que sí siento es la presión interior. Yo soy mi mayor crítica. El éxito no te protege de la duda personal”, expresó.

Chimamanda Ngozi estará en la 39 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el 29 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Juan Rulfo del recinto ferial.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-