11 de noviembre de 2025
Cultura / Sociedad

CARLOS VILLASANA: ITINERARIO MEMORIOSO DE LA CIUDAD

Ideado como un itinerario memorioso de la vida cotidiana del siglo XX, La ciudad que ya no existe 2, de Carlos Villasana, recupera 80 instantáneas, muchas inéditas y otras poco conocidas, que van desde comienzos del siglo XX hasta 1980, que recuperan los rincones de una capital que ya no existe o que ya no se reconoce, donde aparece el extinto Café Colón, un espectáculo de charrería en Polanco, la antigua estación de Buenavista y la antigua calle Plateros, hoy conocida como Francisco I. Madero, en el Centro Histórico.

Así que este libro, expone el investigador, rinde homenaje a la urbe a partir de un recorrido gráfico que ve en la capital y su historia como una fuente inagotable de nostalgia y de relatos que ha rescatado en los tianguis y bazares que ofertan antigüedades.

Una de las imágenes emblemáticas del libro es aquella donde aparece un hombre montado en una motocicleta para demostrar que la entrega de comida a domicilio, hoy instaurada como una necesidad básica de las grandes urbes, tuvo su antecedente en los años 50 del siglo pasado con los vendedores de mantequilla, queso y huevo que viajan en motocicletas y carromatos para entregar dichos insumos.

Esta imagen es curiosa porque de tanto ver a los repartidores de cualquier plataforma (como DiDi o Uber), parece algo tan cotidiano, pero en aquel momento no lo era, ni tampoco era tan sencillo que alguien lo fotografiara posando orgulloso ante la cámara, así que podemos imaginar que su patrón era el dueño de la cámara que tomó la foto, porque entonces no era tan fácil revelar un rollo”, explica.

Y agrega: “Es muy posible que dicha instantánea fuera valorada por la familia del fotografiado, aunque al cabo de los años ésta terminó en una cajita de zapatos que llegaría hasta algún tianguis de la capital”, donde Villasana la ubicó como una joya visual, debido a su trascendencia y su valor estético.

Mira, quizá conocemos la fotografía como otro tipo de arte (que alimenta numerosas exposiciones en museos y galerías), pero también están esas fotos espontáneas que tejen puentes con el arte callejero y urbano, que fueron tomadas por alguien desconocido”.

Villasana comenta que, a diferencia del primer volumen de este libro, que estuvo más bien dedicado a edificios, sitios emblemáticos y estructuras arquitectónicas, el actual “va encaminado a los personajes”.

De ahí la relevancia de la fotografía que captó la Fuente de Tláloc y que data de los años 50 a 60, mientras era construida, donde aparecen los personajes anónimos que la elaboraron. “Cuando tú ves esta foto, de inmediato la asocias con Diego Rivera, pero ¿qué hay de las personas que la construyeron y que pusieron cada piedra?, los trabajadores que se las ingeniaron para resolver no sé cuántos problemas técnicos.

Y además tenemos la incógnita de quién tomó esa foto. ¿Habrá sido Diego Rivera? No lo sabemos, pero es una imagen excelente y eso es algo que busco: instantáneas de autores anónimos con una excelente composición, luz y que tengan algo que me atrae, no sólo las personas, sino el entorno y su significado”, expone.

Villasana también explica que el formato original de muchas de estas fotos es de tarjeta postal, el cual no ha sido muy estudiado, pese a que hubo un tiempo en la ciudad que se imprimían los rollos en ese formato. “Así que son piezas únicas que no fueron tomadas para una revista ni llegar al gran público, sino que éstas fueron más bien privadas y por alguna razón terminaron en un tianguis de la ciudad y se convirtieron en públicas”.

Otras imágenes destacadas son las vistas del Cerro Gordo de Santa Clara y sus alrededores, en los años 50; las familias que posaban para ser retratados en Chapultepec, así como las mecanógrafas que fueron capturadas en las oficinas del antiguo Centro SCOP, que hoy luce en ruinas.

Los espectáculos de charrería en el extinto Rancho del Charro, que se ubicaba en la esquina de Ejército Nacional y la actual calle de Schiller, en Polanco; una vista de los años 50 de la Plaza de San Jacinto, donde el tranvía era el principal protagonista; e, incluso, las primeras imágenes que fueron captadas al interior del metro de la CDMX, cuando los asientos eran acojinados.

Por último, el investigador y fundador de la página de Facebook La ciudad de México en el Tiempo detalla que su archivo, compuesto por millares de instantáneas, inició cuando él cumplió 30 años. “Cuando tuve un poquito de lana me fui a La Lagunilla y empecé a comprar libros, folletos, revistas, negativos, postales y fotografías, algunas de autor, y también al Jardín Dr. Ignacio Chávez (en la colonia Doctores), donde he comprado mucho material”, concluye.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-