28 de abril de 2025
País / Mundo

BANCO DE MÉXICO VALORA RECORTES A LA TASA DE REFERENCIA DE “UNA MAGNITUD MAYOR”

Ante el actual panorama inflacionario, el Banco de México podría estar valorando tan pronto como en las primeras reuniones del año recortes a la tasa de referencia de “una magnitud mayor” a las aplicadas en 2024, que fueron de 0.25 por ciento, tal y como lo prevé el Programa Monetario para 2025, señaló la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja.

Con David Páramo en Imagen Radio, la funcionaria explicó que el Banco de México debe entregar por ley a los Poderes Ejecutivo y Legislativo el Programa Monetario cada año, instrumento que explica los criterios del banco para conducir la política monetaria, que este año incluye una sección sobre el panorama inflacionario hacia 2025.

La funcionaria de Banxico expuso que en el Programa Monetario abunda en los avances en la resolución del episodio inflacionario que México pasó en 2024 y que dijo, en estos momentos pinta más favorable, y consideró que la política monetaria del Banco de México ha contribuido a anclar las expectativas de inflación.

Señaló que en la primera quincena de enero, la inflación general fue de 3.69 por ciento, 50 puntos base menor al 4.2 por ciento de diciembre de 2024, con lo que la inflación de 2024 se situó cinco puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado en 2022. Reiteró que ese dato de inflación tan bajo no se veía desde hace cuatro años.

Te destacaba que la inflación general, a pesar de las frustraciones que tuvo el año pasado, la lectura que tenemos de 2024, la última lectura, fue la menor que tenemos para un cierre de año desde 2020 y ante este contexto inflacionario más favorable que estamos viendo”, indicó.

Rodriguez Ceja agregó que en la primera mitad de enero, la inflación subyacente se situó en 3.72 por ciento, con lo que acumula cuatro meses y una quincena por debajo del 4 por ciento. Agregó que con datos de 2003 a 2019, un año antes de la pandemia, la inflación subyacente promedió 3.65 por ciento, mismo dato que alcanzó en diciembre de 2024.

Al igual que la inflación subyacente, la funcionaria dijo que la inflación no subyacente pasó de 7.60 por ciento en noviembre de 2024 a 3.60 por ciento en la primera quincena de enero, lo que refleja que se han venido resolviendo el episodio inflacionario que vivió en muy buena parte de 2024 por choques de oferta de distintos productos agropecuarios.

La gobernadora del Banco de México describió que el proceso desinflacionario entró a una nueva etapa en la que la meta será ahora llevar el indicador al tres por ciento más/menos, nuevo desafío que, dijo, ya no amerita un grado de apretamiento monetario que demandó la inflación derivado de los choques de oferta globales.

Sin embargo, la gobernadora del Banco de México aclaró que una adecuación mayor de la política monetaria “no significaría necesariamente que esa magnitud deba mantenerse en recortes” adicionales que se pudieran dar más adelante el año.

Sobre la posible aplicación de aranceles comerciales por parte de Estados Unidos, la funcionaria señaló que de materializarse este tipo de políticas, habría un debilitamiento mayor de la actividad económica y para la inflación, ante la previsión de una expansión moderada de la economía en 2025.

Rodríguez Ceja explicó que los aranceles causarían efectos contrapuestos en la inflación, porque una mayor debilidad económica tendería a moderar las presiones en los precios, aunque, aclaró que una mayor depreciación del tipo de cambio representaría un riesgo al alza en los precios al consumidor.

En este sentido, podríamos ver efectos sobre la inflación al alza, pero también a la baja y éstos posiblemente podrían compensarse, pues estos son, como señalas, elementos de riesgo que estamos considerando”, concluyó.

Matehuala
Current weather
Humidity-
Wind direction-
Pressure-
Cloudiness-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-
-
-
Forecast
Rain chance-