ADVIERTEN SOBRE ESCLAVITUD DIGITAL
La UNAM advirtió que la digitalización amplía y complejiza la esclavitud infantil, la cual tiene hoy nuevas formas de explotación cuando obligan a una niña, niño o adolescente a ser un extorsionador digital, o cuando los adultos aprovechan para sus fines contenidos infantiles en las redes sociales.
En el marco del Día Mundial contra la Esclavitud Infantil, que se conmemora el 16 de abril, Carmen Gabriela Ruiz Serrano, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, señaló que esclavitud infantil existe en México a partir de diversas modalidades, como la explotación sexual, el trabajo forzado, la mendicidad forzada, el sicariato y el reclutamiento para el crimen organizado.
Pero además, hoy, se suma aquella que se realiza a través de teléfonos celulares,computadoras y demás dispositivos electrónicos.
Si partimos de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, identificamos expresiones ya tradicionales con otras nuevas que, en nuestro país, nos lleva a contextos más complejos donde son obligados a desarrollar diferentes actividades (a veces sexuales y otras laborales) y son expuestos a través de redes sociales para beneficio de los adultos”, explicó.
El Informe Mundial sobre la Trata de Personas, realizado en 2024, destaca que se está integrando a este flagelo la mendicidad forzada y la inclusión de niñas y niños en actividades criminales.
Mencionó que en nuestro país hay alrededor de tres mil 800 carpetas de investigación de 2017 a 2021 en las que se documentó el delito de trata.
Respecto del tema del reclutamiento para actividades delictivas, recordó que antes de la pandemia se estimaba un aproximado de 30 mil menores de edad, pero después de la emergencia sanitaria se consideraba que habría un incremento de hasta 150 mil.
Son más vulnerables quienes viven en pobreza, desigualdad social y económica, con inequidad, falta de oportunidades, así como en ambientes de violencia y abuso dentro de la familia.
Ruiz Serrano sugiere a los padres y madres de familia ofrecer a sus hijas e hijos un acompañamiento más sensible. “Hay mucho trabajo que hacer respecto a la precarización de las familias, y también hay que cuidar las escuelas”.