ADOLESCENTES, BLANCO FÁCIL PARA EL CRIMEN CON VIDEOJUEGOS COMO SKULLGIRLS
Skullgirls es un videojuego de combate donde los participantes pueden unirse a chats con personas de cualquier parte del mundo. En octubre pasado, a través de este videojuego, una adolescente de 16 años originaria de Oaxaca fue contactada por el crimen organizado.
A través de mensajes dentro de la plataforma, los reclutadores iniciaron una conversación con la joven, crearon un lazo de confianza y pasaron del videojuego a hablar con ella en redes sociales; después le ofrecieron un trabajo en Guadalajara.
La joven accedió, tal vez sin saber que lo que le ofrecían era un trabajo como halcón de un grupo delincuencial. Tomó dos teléfonos de la habitación de su mamá y los vendió para poder comprar boletos de autobús que la llevarían primero a Ciudad de México, y después a Guadalajara. Cuando su familia se percató de la ausencia, comenzaron a buscarla; bajo la sospecha de que la menor había sido contactada a través de medios digitales, se acercaron al Colectivo DLR, especializados en casos de violencia digital, quienes lograron rastrear la ubicación de la adolescente.
El colectivo proporcionó esta información a la Fiscalía de Oaxaca, que intervino en la búsqueda, y antes de que la joven llegara a su destino, la interceptaron y llevaron de regreso a casa. A pesar de que la Fiscalía contaba con datos para localizar a integrantes del grupo criminal que había citado a la joven, no se inició una investigación ni procedimiento pues no hubo una denuncia formal de la familia.

México, mercado de videojuegos
Este no es un caso aislado, México es uno de los 10 mercados de videojuegos más importante a nivel global, con más de 65 millones de jugadores de 6 años o más, lo que aumenta la probabilidad de incidencia de casos de reclutamiento o violencia a través de este medio. Otro factor es el fácil acceso a los teléfonos inteligentes, que sin importar la región, tienen acceso a la red.
En plataformas interactivas, los adolescentes de entre 12 y 17 años, en situaciones marginales, con dificultades económicas o que buscan obtener un ingreso, se convierten en un blanco fácil para el crimen organizado.

En años recientes, el reclutamiento de jóvenes a través de medios digitales ha ido en aumento. De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, entre 2021 y 2022 el 12% de víctimas fueron contactadas por redes sociales, en 2024, la cifra se duplicó al 24%. Para los grupos delictivos se trata de una estrategia de bajo riesgo y además, discreta.
Tenemos por ejemplo plataformas como Amino que te permite tener diferentes comunidades en la plataforma, de esa manera es como van segmentando a adolescentes que tienen gustos particulares por cierto tipo de videojuegos, con referencias bélicas por ejemplo”, explicó a Imagen Noticias, Andy, director del Colectivo DLR.
Modus operandi del crimen organizado
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana identificó que los videojuegos utilizados con mayor frecuencia por reclutadores son los que incluyen violencia gráfica, situaciones de guerra o combates con el uso de armas.
Las características son que en el juego te permita contactar, tener un chat, que cualquiera pueda mandarte un mensaje dentro de esta plataforma y donde requieras en algún punto dinero para continuar creciendo dentro de este juego”, agregó Andy.

Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, arrojan que del universo de jugadores en México, 84% interactúa con otras personas en línea y el 10% no conoce con quién juega.
Los integrantes de grupos delictivos prefieren horarios nocturnos, después de algunos días crean lazos de confianza e invitan a los jugadores a platicar por medio de otra plataforma, y en esos casos, hacerles propuestas que prometen emoción, dinero y posesiones.
Recomendaciones
Para evitar situaciones de riesgo en el mundo virtual, la Secretaría de Gobernación a través del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes sugiere:
• No compartir información personal ni tener contacto con desconocidos
• Cambiar periódicamente el nombre de usuario
• Reportar o denunciar incidencias como lenguaje inapropiado o acoso
• Establecer horarios de juego y optar por juegos de estrategia o deportes.