ACUSAN EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL INBAL
Trabajadores de la Coordinación Nacional de Teatro que laboran en el Centro Cultural del Bosque (CCB), contratados bajo el esquema de Capítulo 3000 y que dependen del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que dirige Alejandra de la Paz, iniciaron ayer un paro indefinido de labores para visibilizar la falta de pago que enfrentan y que, al parecer, también afecta a algunas compañías escénicas.
Así lo expresaron la noche del domingo en el Teatro del Bosque Julio Castillo, previo a la tercera llamada de la puesta Algodón de azúcar, acción que replicaron al final de las presentaciones en la Sala Xavier Villaurrutia y los teatros El Galeón, Orientación y El Granero, del CCB, con apoyo de las compañías y las plantas técnicas de los foros, como detallaron ayer en redes sociales.
A través de una representante, los trabajadores indicaron que el pago más reciente que recibieron fue en junio pasado, pero correspondiente al mes de mayo. Sin embargo, “a la fecha no hemos recibido el pago correspondiente a junio y al cierre de este mes se habrán acumulado dos meses sin ingresos”.
Esta situación, indicaron, “constituye una forma de explotación laboral y una violación a nuestros derechos, afectando directamente la economía de nuestras familias, (por lo que) es improcedente seguir trabajando sin recibir remuneración. Somos profesionales que exigimos condiciones laborales dignas. Creemos en el diálogo, pero trabajar en estas condiciones deteriora tanto nuestra economía como nuestra relación laboral”.
Ante dicho escenario, los trabajadores –quienes mantendrán el paro de labores, pero sin cerrar aún los foros– exigieron el pago inmediato de los adeudos, garantía de pagos puntuales a futuro, un plan de regularización contractual, atención por parte de las autoridades y respeto a su derecho a manifestarse sin represalias.
Horas después, el Colegio de Productores de Teatro de la Ciudad de México (CPT) emitió un comunicado en el que expresó su solidaridad. “Consideramos inaceptables los atrasos en el pago de sus horarios. Esta situación atenta contra la dignidad y sustento de quienes sostienen día a día la operación de uno de los complejos culturales más importantes del país”.
Lamentaron que “dicho paro afectará, de manera inevitable, la programación de los teatros y, con ello, a artistas, técnicos, equipos de producción y al público”.
Y agregaron: “Desde el CPT hacemos un llamado urgente a las autoridades correspondientes para que den solución inmediata a esta situación, y exhortamos al INBAL y a las (demás) instituciones culturales a abandonar el modelo de contratación por Capítulo 3000… Es urgente transitar hacia esquemas que garanticen contrataciones reales, con derechos y prestaciones de ley”.
Por otro lado, escritores, dramaturgos y escenógrafos como Ernesto Lumbreras, Enrique Olmos de Ita y Ángel Acona, entre otros, cuestionaron la situación y recordaron que este tipo de contratación siempre ha dado lugar a abusos.
Excélsior solicitó al área de Difusión del INBAL, que dirige Aarón Polo; y a la Coordinación Nacional de Teatro, que encabeza Luis Mario Moncada información sobre el tema para conocer el número de trabajadores afectados, así como los detalles de la problemática y saber si la afectación ocurre en otros centros del Instituto, así como la fecha en que se resolverán los impagos.
Sin embargo, la respuesta que emitió el INBAL fue una “nota informativa” con una disculpa pública.
En relación con los adeudos a los trabajadores prestadores de servicios Capítulo 3000, el INBAL lamenta el retraso en los pagos e informa que existe la suficiencia presupuestal para cubrir estos compromisos y se está trabajando de manera exhaustiva para subsanar esta situación en los próximos días. Rogamos una sincera disculpa”, expresó la dependencia.
Sin embargo, no aclararon si sustituirán este tipo de contratación que la extitular de Cultura, Alejandra Frausto, prometió erradicar, ni garantizaron si los siguientes pagos serán entregados en tiempo y forma.